domingo, 13 de julio de 2025

Efemérides Mexicanas y Mundiales 2025 Julio 13

Efemérides Mexicanas

Julio 13

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-07-13
 

Resumen de Efemérides Mexicanas julio 13.



13 Julio 2025.



13 de julio de 2025 en el Calendario Azteca.


 Día Mundial del Rock


Santoral Católico: San Joel, San Esdrás, San Eugenio, San Enrique I.


Flores de julio.
      Entre la flores que vemos en el mes de julio se encuentran las hortensias, el pendiente de reina, los gladiolos, la espirea de Japón, el delphinum y las gerberas.
Flores de julio.
   
Visítanos en Facebook, Twitter, TikTok y YouTube.    
 
1745. Nace en Celaya, Guanajuato, Francisco Eduardo Tresguerras, quien destacará como arquitecto, político, pintor, escultor y grabador neoclásico. Es considerado el "Miguel Ángel mexicano". Ha de morir en su ciudad natal el 3 de agosto de 1833. Imagen tomada de: Periódico Correo

Estatua dedicada al maestro Eduardo Tresguerras, fotografía de Jaime Lemus.
1811. Desde Tixtla, Morelos ordena se acuñe moneda de cobre. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1814. Se constituye formalmente la Diputación Provincial de México. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1815. El Congreso expide unos decretos en Puruarán sobre las banderas nacionales de guerra, paz y comercio, acerca del escudo nacional y para abrir el caso contra España. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1816. Servando Teresa de Mier hace una relación de los preliminares para la organización de la división de Mina. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1827. En Tehuacán, Pue., se siente un terremoto que agrieta las paredes de varias casas y las de la parroquia y el convento del Carmen. La sacristía del hospital de San Juan de Dios se arruina y también la cúpula de la iglesia del Calvario. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
 
1838. El Congreso autoriza al presidente de la República para recaudar una contribución de cuatro millones de pesos para atender las urgencias del erario nacional. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
 
1854. El licenciado Juan José de la Garza Galván se pronuncia en Ciudad Victoria, Tamps., a favor del Plan de Ayutla lanzado por don Juan N. Álvarez en el Estado de Guerrero. De la Garza nació en 1826 en Cruillas, Tamps., y sostuvo firmemente la lucha contra Santa Anna, pero ante la contraofensiva de éste deja Ciudad Victoria y se retira al norte a seguir combatiendo. En esa lucha gana el grado de general. En 1856 cuando el general Santiago Vidaurri, gobernador de Nuevo León se anexó Coahuila, el presidente Comonfort ordenó al general de la Garza que combatiera a Vidaurri. La lucha cesó al firmarse el "Convenio de Portento de los Muertos". En la Guerra de Reforma, de la Garza luchó a favor de la República y por algún tiempo fue general en jefe del Ejército Republicano. En la zona fronteriza hizo la campaña contra la Intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano. Restablecida la República fue gobernador de su Entidad y más tarde, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y catedrático de la Escuela de Jurisprudencia de la Universidad Nacional. Murió en la ciudad de México en el año de 1895. Imagen tomada de: Magistrados de Tamaulipas.
Juan José de la Garza Galván, abogado.
1854. Ocupado el puerto de Guaymas, Sonora, por el filibustero francés conde Rausset de Boulbon quien comandaba cuatrocientos elementos, es atacado y derrotado en esta fecha por las fuerzas del comandante militar de Sonora, general José María Yáñez. Gastón Raoul de Rausset quien llegó de San Francisco, California, pretendía apoderarse de Sonora para establecer un gobierno autónomo. (Ver 6 de agosto de 1854). Imagen tomada de Mapio.
José María Yáñez, general.
1856. El comandante Manuel Gómez Añorve se pronuncia en Tlaxiaco, Oaxaca, por Religión y Fueros. Con información de: González, R. (2012).
 
1883. Llega a la Ciudad de México Sir Spencer Saint-John, ministro plenipotenciario de Inglaterra en México. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1883. Muere en León, Gto., José Rosas Moreno, ilustre educador, poeta, periodista y político liberal, quien naciera el 14 de agosto de 1838, en Lagos (hoy de Moreno), Jalisco. Fue considerado como el mejor fabulista mexicano y un poeta lírico cultivador de la dramática con atinada preocupación artística. Entre sus obras destacan Ramos de violetas (poesía), y las obras de teatro infantil: Ramo de violetas, El año nuevo, Una lección de geografía y Amor filial. Sus fábulas son numerosas, muy hermosas, originales e interesantes. SEP. Imagen tomada de: Biblioteca infantil.
José Rosas Moreno, educador.
1894. Nace en Zapopan, Jalisco, la dirigente obrera María Arcelia Díaz Rendón. Es pionera de la lucha obrera. Desde chica trabajó en la fábrica de hilados y tejidos de la localidad, después en Río Blanco, lo que le hizo percatarse de las injusticias y vejaciones que los dueños extranjeros de esas fábricas cometían con los trabajadores. En la fábrica “La Experiencia”, se rebela ante la carencia de leyes protectoras hacia los tejedores, formando un grupo de inconformes. Se traslada a Puebla y luego regresa a Jalisco, agrupando a algunas mujeres formando, en 1924, el Círculo Feminista de Occidente, considerado uno de los grupos más antiguos de la República Mexicana. Con información de: Tovar (2013).

1913. Nace en Ciudad Mendoza, Ver., la pintora y escritora Sofía Celorio Mendoza, conocida como “Sofía Bassi”. Estudió filosofía en la UNAM. Comenzó a pintar en 1964, Cuenta con una amplia obra pictórica de modo que algunos de sus murales se hallan en el Salón de la fama de los Astronautas en Houston, Texas, en el penal de Acapulco, Gro., así como en la Facultad de Derecho de la UNAM; otras instituciones que albergan parte de su obra pictórica son el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México y museos de Tel Aviv, Estocolmo, Bogotá y Washington. Obtuvo los siguientes reconocimientos: Cruz de la Orden de Malta de la ciudad de Nueva York, 1965, el trofeo Il Preffeto di Terni, Premio San Valentino de Arte Figurativo de Italia, 1971. Es autora de varios libros: Prohibido pronunciar su nombre: anécdotas de Sofía Bassi (1978), El color del aire (1995); El hombre leyenda (1998), entre otras. Hermana del Fausto, quien inventó una máquina de hacer tortillas (1947). Sofía se vio involucrada en el asesinato de su cuñado en 1968, del cuál se hizo responsable, pasando 11 años en prisión. Fallece el 11 de septiembre de 1988 en la Ciudad de México. Con información de: Tovar (2013).  Imagen tomada de: YouTube. Nota: La fuente de la imagen informa que nace el 28 de julio.
Sofía Celorio Mendoza, pintora y escritora.
1914. Carranza aprueba, en lo general, los acuerdos tomados en Torreón, aunque los juzga con desprecio. Con información de: Serrano, P. (2012a).
 
1925. Nace el escritor mexicano Luis Spota, creador de una obra novelística realista y centrada en el examen crítico de los problemas sociales, como Murieron a mitad del río y Paraiso 25. Recibe el Premio de Periodismo en 1948. Muere el 20 de enero de 1985. Imagen tomada de: Proceso
Luis Spota, conductor y periodista.
1939. En la sede del Comité Pro-Múgica, Francisco J. Múgica declina su candidatura a la presidencia. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1940. Nace el guionista, ensayista y narrador mexicano Gustavo Sáinz, su obra ha sido traducida a diversos idiomas, entre ellas la novela La princesa del Palacio de Hierro. Fallece el 26 de junio de 2015. Imagen tomada de: El Rincón de la Literatura Mexicana.
Gustavo Sáinz, guionista.
1941. En la Cámara de Diputados, Manuel Aguirre Palafox y otros diputados avilacamachistas del grupo Renovación solicitan la expulsión de los comunistas del PRM y de toda agrupación revolucionaria. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1949. Fallece en la Ciudad de México la poetisa y combatiente de la Revolución, Juana Belén Gutiérrez de Mendoza. En 1900 se dio a conocer con un pequeño tomo de poesías publicado en la ciudad de Lerdo. Combatiente de la dictadura de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, primero en el Partido Liberal y después en el Antirreeleccionista. Al llegar a la Ciudad de México en 1901 fundó el semanario Vesper atacando a la dictadura; por la dureza de sus publicaciones Díaz la deportó a San Juan de Ulúa donde estuvo por tres años. Al salir de prisión colaboró con el periódico Excélsior. Pero en 1907 fue deportada a EUA junto con el periodista Paulino Martínez y la escritora Elisa Rossetti, regresando en 1911. En 1909 fundó el Club Femenil Amigas del Pueblo. Sus convicciones revolucionarias no coincidían con las de Madero y Carranza por lo que combatió al lado de Emiliano Zapata. Al triunfar Obregón regresó a la capital y fundó el grupo anarquista Las Hijas de Anáhuac conformado aproximadamente por 300 mujeres. Murió debatiéndose en la enfermedad, la vejez y la miseria. Nace el 27 de enero de 1875, San Juan del Río, Durango, México. Imagen tomada de: Periódico Libertario
Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, poetisa.
1954. Muere la representativa pintora mexicana Frida Kalho, una de las más importantes y cotizadas figuras de la plástica mexicana a nivel mundial. Entre sus obras destacan Las dos Fridas, Diego y yo y La columna rota. Nace el 6 de julio de 1907. SEP. Imagen tomada de: Biografías y vidas
Frida Kahlo, pintora.
1964. En la Ciudad de México, David Alfaro Siqueiros sale de la cárcel de Lecumberri. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1975. Se crea el Sindicato de Personal Académico de la UANM (SPAUNAM). Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1979. Muere en la Ciudad de México el cardiólogo Ignacio Chávez Sánchez. Fue rector de la UNAM y fundador del Instituto Nacional de Cardiología que lleva su nombre. Nace el 31 de enero de 1897. Véase: Ignacio Chávez. Centro Lombardo.  Imagen tomada de Scielo
Ignacio Chávez Sánchez, cardiólogo.
1985. Se realiza un macro concierto llamado Live Aid, durante 16 horas simultáneamente en Londres y Filadelfia, retransmitido en más de 72 países, convirtiéndose en uno de los más seguidos de la historia. Se recaudaron 100 millones de dólares que fueron destinados al fondo de ayuda a las víctimas de hambruna de África. Este concierto fue organizado por el actor y músico Bob Geldof, consiguiendo la participación de artistas muy reconocidos. Por ello se considera este día como El Día Mundial del Rock. Imagen tomada de: Excélsior
Cartel del evento.
1988. Se publican los resultados oficiales de la elección presidencial: Salinas 50.36%; Cárdenas 31.2% y Clouthier 17.07 por ciento. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
 
1993. Se hace efectiva la Ley General de Educación que establece como obligatoria la educación secundaria por decreto promulgado el 3 de marzo previo. Con información de: Betancourt, C. (2012).
 
2004. Por primera vez en su historia, el Teatro Blanquita, en la capital mexicana, abre sus puertas para presentar la premier de la película Matando cabos. Licelda Curbelo, directora general del recinto inaugurado el 27 de agosto de 1960, explica que siempre se habían presentado espectáculos de revista como musicales, homenajes y obras teatrales, pero nunca funciones de cine. Imagen tomada de: Noticias.
Fachada del Teatro Blanquita en la ciudad de México.
2006. Después de casi medio siglo de incertidumbre sobre el paradero del mural Pesadilla de guerra y sueño de paz, de Diego Rivera, el director del Museo Dolores Olmedo Patiño, Carlos Pillips Olmedo, confirmó su destrucción en China, durante la Revolución Cultural, de Mao Tse-Tung (1966-1976). Imagen tomada de Reddit.
Mural de Diego Rivera.
2009. Autoridades del Gobierno capitalino inauguran las nuevas oficinas del Sistema de Teatros de la Ciudad de México con el fin de fomentar espacios para el desarrollo y difusión de las artes escénicas. 
 
 
 
 
 
1793. Muere el científico, periodista y político francés Jean Paul Marat, uno de los líderes de la Revolución Francesa. Sus ideas radicales lo convierten en uno de los principales promotores de los enfrentamientos en París, a finales del siglo XVIII. Nace el 24 de mayo de 1743. Imagen tomada de: Biografías y Vidas.
Jean Paul Marat, lider revolucionario.
1878. Se firma el tratado de Berlín en el que se reorganizan las fronteras de los países de los Balcanes. Serbia, Montenegro y Rumanía se convierten en países independientes del Imperio Otomano. Con información de: (28).
 
1919. El dirigible británico R34, al aterrizar en Norfolk (Reino Unido), se convierte en el primer dirigible en atravesar completamente el Océano Atlántico tras 182 horas de vuelo. Con información de: (28).
 
1923. Se colocan las míticas letras en la montaña de Hollywood, en Los Ángeles. Originalmente se leía 'Hollywoodland' pero las cuatro últimas letras se retiraron tras su renovación en 1949. Con información de: (28).
 
1929. Llega a este mundo el músico español Pedro Iturralde, pionero del jazz en su país y primer saxofonista en incorporar la guitarra flamenca en este género. Entre sus composiciones destacan "Like Coltrane", "Tay" y "Old friends".
 
1930. En Uruguay da comienzo el primer Campeonato Mundial de Fútbol de la historia. Con información de: (28).

1934. Ve la primera luz el escritor nigeriano Wole Soyinka. Primer escritor africano galardonado con el Premio Nobel de Literatura, en 1986. Su obra se inspira en los mitos y en las tradiciones tribales. Es autor de "La danza del bosque" y "El hombre muerto". Imagen tomada de: Wanafrica.
Wole Soyinka, escritor.
1944. Nace el arquitecto húngaro Erno Rubik, creador del famoso cubo que lleva su apellido, el cual ideó para explicar la geometría y las formas tridimensionales, pero que es considerado un hallazgo en el mundo de los rompecabezas y los juegos en general. 

1951. Deja de existir el compositor Arnold Schonberg, entre sus numerosos aportes a la música destaca la creación del sistema dodecafónico y ser el pionero en la composición atonal. Nace el 13 de septiembre de 1874. 

1966. Muere el escultor español Victorio Macho, creador de importantes obras como "El Cristo de Otero", el monumento a Benito Pérez Galdós, el busto monumental de Miguel de Unamuno y el monumento a Jacinto Benavente. Nace el 23 de diciembre de 1887. Imagen tomada de: Wikipedia.
Victorio Macho, escultor.
1974. El escultor y profesor Erno Rubik inventa el Cubo de Rubik en Budapest, un rompecabezas mecánico tridimensional de seis colores. Hasta la fecha es considerado el juguete más vendido de la historia. Con información de: (28).
 
1977. Ocurre un apagón en Nueva York, que durará 24 horas y que será aprovechado por delincuentes para realizar centenares de robos e incendios. Con información de: (28).
 
1983. Muere la escritora canadiense de habla francesa Gabrielle Roy. Forma parte de la Sociedad Real de Canadá desde 1947. Recibe los más altos premios literarios, entre ellos del Gobernador General en 1947, 1957 y 1978; el Duvernay (1956) y el David (1971); nombrada Compañera de la Orden de Canadá en 1967. Nace el 22 de marzo de 1909. 
 
1985. Se declara el Día Mundial del Rock en esta fecha con motivo del concierto benéfico Live Aid que se ofrece de forma simultánea en Londres, Inglaterra, en Filadelfia, Pensilvania, en Estados Unidos de América, en Sídney, Australia y Moscú, antigua Unión Soviética. Con información de: (28).
 
1997. La banda terrorista ETA asesina a Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular en Ermua (País Vasco, España) tras 48 horas de secuestro, provocando una movilización ciudadana de repulsa hacia el terrorismo sin precedentes en este país. Con información de: (28).

1998. Ocurre el deceso del novelista, poeta, ensayista y periodista español José María Requena. Fundador de la revista “Guadalquivir”. En 1955, con "La sangre por las cosas", logra ser finalista del Premio Adonáis de poesía y dicha obra se publica en la prestigiosa Colección Agora. Nace el 18 de abril de 1925. 

2000. Arqueólogos de la Universidad de Southhampton, Inglaterra, descubren en Italia el "Portus", un importante complejo portual que sirvió como centro del comercio internacional de la Roma imperial, localizado entre las ruinas de Ostia antigua y el aeropuerto romano de Fiumicino. 

2002. Fallece el fotógrafo canadiense de origen turco Yousuf Karsh, quien inmortaliza a personalidades de su época como Winston Churchill, Ernest Hemingway, Albert Einstein, John F. Kennedy y Martin Luther King, entre otros. Nace el 23 de diciembre de 1908. 

2004. Muere el director alemán de orquesta Carlos Kleiber, considerado el último de los grandes directores del siglo XX, recordado por su trabajo en la ópera "Tristán e Isolda". Nace el 3 de julio de 1930. 

2005. Un grupo de investigadores argentinos identifica una proteína clave llamada Sparc, la cual abre líneas de investigación en la lucha contra el cáncer de piel o melanoma. 

2008. Muere el historiador polaco Bronislaw Geremek, importante estudioso de la pobreza europea y un destacado político sobreviviente del Holocausto. Nace el 6 de marzo de 1932. 

2010. Deja de existir la poeta uruguaya Amanda Berenguer, académica de honor de la Academia Nacional de Letras Uruguayas. Nace el 24 de junio de 1921. 

2012. Muere la cantante, compositora, literata, poeta, musicóloga y folcloróloga argentina Leda Valladares. Su obra va desde la recolección y registro de esos cantos, composición de música para niños, así como boleros, baladas y blues. Musicalizó obras de teatro y cine y documentales. Nace el 21 de diciembre de 1919. 

2013. Fallece la geógrafa, escritora y profesora brasileña Bertha Becker. Emérita de la Universidad Federal de Río de Janeiro y coordinadora del Laboratorio de Gestión del Territorio. Galardonada con la medalla David Livingstone Centenary de la Sociedad Geográfica Estadounidense. Nace el 7 de noviembre de 1930. 

2014. Pierde la vida el director de orquesta, violinista y compositor estadounidense de origen francés Lorin Maazel. Es el primer director estadounidense en dirigir en Bayreuth. Dirige las Orquestas de Cleveland, la de Viena, la Sinfónica de Pittsburgh, Sinfónica de la Radio de Baviera y la Filarmónica de Nueva York. Nace el 6 de marzo de 1930. 

2014. Fallece la escritora sudafricana Nadine Gordimer a los 90 años. Fue ganadora del Premio Nobel de literatura en 1991. En sus libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid. Su defensa por la mayoría negra hizo que Gordimer fuera una de las primeras personas con las que Nelson Mandela quiso reunirse tras convertirse en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica. Nace el 20 de noviembre de 1923. Imagen tomada de: The New Yorker.
Nadine Gordimer, escritora.
2015. Fallece en Israel Ekaterina Guénieva, traductora, filóloga, promotora cultural, experta en literatura inglesa y activista social que dedicó 43 años de su vida a conservar y hacer crecer la Biblioteca de Literatura Extranjera Margarita Rudomino en Rusia, que al día resguarda más de cinco millones de ejemplares en 144 idiomas. 

2016. Muere a los 59 años el escultor autodidacta Martín Ignacio Álvarez Inziarte. El escultor dedicó toda su vida al arte, trabajando durante más de cuatro décadas en obras que están repartidas por todo el mundo y que se han podido ver en diversas exposiciones en España, pero también en Nueva York, Suiza o Francia, y en algunas de sus colaboraciones con otros creadores de renombre. 

2016. Fallece el escritor peruano Miguel Gutiérrez Correa. Fue fundador del Grupo Narración, representante de la novela realista y autor de “La violencia del tiempo” y “Una pasión latina”. Cuenta con 11 novelas publicadas, 14 ensayos, 57 artículos y otros escritos entre los cuales 3 de ellos han sido publicados en el diario El peruano. Nace el 27 de julio de 1940. 

2016. Muere a los 75 años el cantaor español Juan Peña “El Lebrijano”. Gozaba de un espacio grande, indiscutible y bien ganado en la historia del flamenco. El artista, el último integrante de la generación del cante de oro, era autor de trabajos como “Persecución” o “La palabra de un dios gitano”. 

2017. Fallece la bailarina panameña Teresa Mann, fundadora de la Escuela de Danzas que lleva su nombre. Fue la primera figura del ballet nacional y creó su escuela en 1965, que más tarde formaría a destacados bailarines y participaría en concursos internacionales. Acumuló reconocimientos por su aporte a la cultura, entre ellos la orden Manuel Amador Guerrero en Grado Oficial y la Estrella Emérita del Teatro Anita Villalaz. Nació el 2 de septiembre de 1934. 

2017. Muere Liu Xiaobo, autor, crítico literario, pensador, disidente chino y Premio Nobel de la Paz. Para China, era un "criminal". Para los defensores de los derechos humanos, su gran esperanza de una vía democrática. 
 
2018. Ocurren dos atentados en Pakistán, en los mítines electorales de Bannu y Mastung. Con un artefacto detonado desde una motocicleta y otro mediante un ataque suicida que causan 5 personas muertas y 37 heridos, y 149 muertos mas 186 heridos respectivamente. Con información de: (28).
 
Con información de: El maestro, Notimex y 20 minutos
 


1174 - Guillermo I de Escocia, jefe de la rebelión contra los ingleses, es capturado en Alnwick por las fuerzas de Enrique II de Inglaterra.
1191 - los ejércitos de la Tercera Cruzada toman San Juan de Acre.
1260 - La Orden Livona sufre una de las grandes derrotas del siglo XIII en la batalla de Durbe contra el Gran Ducado de Lituania.
1558 - Batalla de Gravelinas: las fuerzas españolas lideradas por el Conde de Egmont derrotan a las fuerzas francesas de Paul des Thermes en Gravelinas.
1573 - Guerra de los Ochenta Años: después de siete meses finaliza el Asedio de Haarlem.
1643 - Revolución inglesa: Batalla de Roundway Down - Henry Wilmot, dirigiendo las fuerzas reales producen una seria derrota a las fuerzas parlamentarias de Sir William Waller.
1794 - Batalla de Vosges: lucha entre las fuerzas francesas y la compuesta por la alianza entre Prusia y Austria.
1853 - finaliza el sitio de Buenos Aires por las fuerzas de la Confederación Argentina.
1854 - batalla de la Defensa de Guaymas, México, en la que el General José María Yáñez Carrillo detuvo la invasión comandada por el Conde Gaston de Raousset-Boulbon.
1862 - se inaugura en la ciudad de Buenos Aires, en la plaza del Retiro (actual plaza San Martín), el monumento al general José de San Martín, del escultor francés Louis Daumas.
1878 - Tratado de Berlín: las potencias europeas reordenan el mapa de los Balcanes. Serbia, Montenegro y Rumanía se convierten en países independientes del Imperio Otomano.
1919 - El dirigible R34 británico aterriza en Norfolk, Inglaterra y se convierte en el primer dirigible que realiza un viaje completo a través del Océano Atlántico después de 182 horas de vuelo.
1923 - El Hollywood Sign se coloca oficialmente en las montañas de Hollywood, Los Ángeles. Originalmente se leía "Hollywoodland" pero las cuatro últimas letras se retiraron tras su renovación en 1949.
1930 - comienza el Primer Campeonato Mundial de Fútbol. Se disputó en Uruguay.
1941 - en la Segunda Guerra Mundial, el pueblo de Montenegro comienza una revuelta popular contra las potencias del Eje (Trinaestojulski ustanak).
1969 - lanzamiento de la sonda lunar soviética Luna 15, que falló en su intento de alunizaje suave.
1973 - en Argentina el Presidente Héctor Cámpora y el Vicepresidente Vicente Solano Lima presentan la renuncia a sus respectivos cargos.
1974 - El escultor y profesor Ernő Rubik inventa el Cubo de Rubik, un rompecabezas mecánico tridimensional, en Budapest.
1977 - en Nueva York se produce un apagón durante 24 horas, que produjo centenares de robos e incendios.
1985 - en Londres, Filadelfia, Sídney y Moscú se celebran conciertos en beneficio de los enfermos de sida.
1985 - Día Mundial del Rock. Fue declarado en esta fecha con motivo del concierto benéfico Live Aid, llevado a cabo de forma simultánea en Londres, Inglaterra, en Filadelfia, Pennsylvania, en Estados Unidos de América, en Sidney, Australia y Moscú, antigua Unión Soviética.
1985 - en EE. UU., el vicepresidente George H. W. Bush se convierte en el 25º presidente accidental, cuando el presidente Ronald Reagan es ingresado de urgencia por unos pólipos en el colon.
1990 - un terremoto con epicentro en Afganistán provoca un grave accidente en la cordillera asiática cuando una avalancha mata a 43 escaladores en el Campo I del Pico Lenin.
1997 - Miguel Ángel Blanco, concejal del Partido Popular en Ermua (País Vasco, España), es asesinado por la banda terrorista ETA, después de tres días de secuestro, provocando una movilización ciudadana contra el terrorismo sin precedentes en el país.
2001 - el COI, reunido en Moscú, elige a Pekín como sede de los Juegos Olímpicos de 2008.
2007 - se estrena Harry Potter y la orden del fénix, quinta película de la saga, en Estados Unidos, Londres y México.
2007 - se decomisa en Perú el destructor BAP Ferré (DM-74).
2007 - final de la Copa América jugada en Venezuela, con victoria de Brasil frente a Argentina.
2008 - en Vietnam se corona como Miss Universo a la venezolana Dayana Mendoza, siendo la quinta venezolana en ceñirse con esta corona.
2011 - Mumbai se ve sacudida por tres atentados con bomba, que matan a 26 personas, dejando heridas a 130.

Con información de Hoy en la Historia
 



Fuentes:
 
(1) Sosa, F. (1883a). Efemérides históricas y biográficas. Edición de "El Nacional". México. 
(2) Sosa, F. (1883b). Efemérides históricas y biográficas. Tomo II. Edición de "El Nacional". México.
(3) El maestro, Notimex, Capital México, 20 minutos20 minutos científicas Rotativo, Hechos Históricos, El siglo de Torreón, 20 minutos tecnológicas, SPD Noticias.
(4) La B Grande de México.
(5) El Buscador.  

(6) Secretaría de Educación Pública (SEP) en conjunción con Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM). 
(7) Efemérides del Espectáculo de Notimex.
(8) Efemérides de Nayarit de febrero: En SEPEN.
(9) Página española: Hoy en la Historia.
(10) Tovar, A. (2013). Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva. Diccionario biográfico de mujeres de México. Edición de la autora.        
(11) Chopín, A. (2013). Efemérides Del Estado de México. Colección: Enciclopedia de Efemérides de los Estados de México. 
(12) Arenal, J. (2012). Cronología de la Independencia (1808-1821). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(13) Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). El país en formación. Cronología (1821-1854). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(14) González, R. (2012). Reforma Liberal. Cronología (1854-1876). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(15) Serrano, P. (2012a). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(16) Serrano, P. (2012b). Cronología de la Revolución (1906-1917). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(17) Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(18) Betancourt, C. (2012). México contemporáneo. Cronología (1968-2000). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.      
(19) Boletín 195 de la Federación Mexicana de Universitarias, A. C. 2019.
(20) Aztec and Maya Calendar.  Para las imágenes de la fecha en el calendario azteca.
(21) Calendario del Más Antiguo Galván (CMGA).      
(22) Conasupo, Calendario Mexicano 1984.
(23) Sitio de historia: Memoria Política de México.  
(24) Solchaga Z., N. y Solchaga P., L. A. (1992). Efemérides mexicanas Tomo I. Editorial Avante, S. A. México.
 

Efemérides Mexicanas

Julio 14

Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
24-07-14
 
Resumen de Efemérides Mexicanas julio 14.


 
14 Julio 2024.



14 de julio de 2024 en el Calendario Azteca.


Santoral Católico: San Ciro, San Justo, San Camilo de Lelis.


Flores de julio.
      Entre la flores que vemos en el mes de julio se encuentran las hortensias, el pendiente de reina, los gladiolos, la espirea de Japón, el delphinum y las gerberas.

Flores de julio.
  

Visítanos en Facebook, Twitter, TikTok y YouTube.    
 
1520. Hernán Cortés y sus hombres derrotan a los aztecas en la Batalla de Otumba. Ésta ocurre 14 días después de la derrota llamada "de la Noche Triste". Cortés combatía con muy pocos soldados españoles, 3,000 aliados indígenas y pocos pertrechos, pero logró vencer al abanderado y de allí a todo el contingente de cien mil aztecas. Esta batalla es ubicada por diferentes sitios de internet el 7, como nosotros hicimos, 8 de julio y hasta el propio 14.

1771. Los frailes franciscanos Junípero Serra y Buenaventura Sitjar fundan la Misión de San Antonio de Padua, en Monterrey, California, que contaba con talleres y una pequeña iglesia, llegando a acoger a más de 150 nativos. Con información de: (28).

1777. Nace en Valladolid (hoy Morelia), Michoacán, Manuel Villalongín, quien se distinguirá como agricultor primero y luego seguidor de Hidalgo en la lucha por la Independencia de México. Hará campaña como mariscal de campo al lado de Manuel Muñíz, Matamoros y el generalísimo Morelos. Imagen tomada de: Biografía
Manuel Villalongín, independentista.
1808. Se conocen en México las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1815. Morelos le escribe desde Puruarán al presidente de los Estados Unidos, James Madison, para que reconozca la independencia de la Nueva España y nombra a José Manuel de Herrera como ministro plenipotenciario. Con información de: Arenal, J. (2012).
 
1816. Fallece en Cádiz Francisco Miranda, el precursor del movimiento de emancipación de Hispanoamérica. Con información de: Arenal, J. (2012). Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
 
1821. José Antonio Echávarri comunica a Iturbide la jura por la independencia de San Luis Potosí. Con información de: Arenal, J. (2012).

1821. Desde campo de San Juan, cerca de Puebla, Nicolás Bravo comunica a Iturbide sobre la jura de la independencia en Tantoyuca. Bravo asedia Puebla. Con información de: Arenal, J. (2012).

1824. Declarado Iturbide como traidor a la patria, desembarca del bergantín Spring en esta fecha en Soto la Marina, Tamaulipas. Viene procedente de Europa donde se encontraba exiliado con toda su familia. Pretendía iniciar una nueva guerra civil. Desconoce que es considerado un traidor. Al desembarcar es aprehendido por las fuerzas del general Juan José de la Garza y será fusilado el próximo día 19 de los mismos. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). SEP. Imagen tomada de: Wikimexico.
Agustín de Iturbide, emperador.
1824.  Pablo de la Llave, ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos, publica el decreto del Segundo Congreso Mexicano del día anterior mediante el cual se prohibía el tráfico y comercio de esclavos, se concedía la libertad a los que se introdujeran al país y se confiscaba la embarcación —ya fuera nacional o extranjera— que los transportara. Imagen tomada de: Veracruz en la noticia.
Esclavitud.
1850. Muere en París, Francia, durante una misión diplomática a Inglaterra, el insigne doctor en teología e intelectual del liberalismo mexicano, don José María Luis Mora, quien naciera en octubre de 1794, en San Francisco Chamacuero, Guanajuato. Tuvo importante participación en la reforma educativa que hizo don Valentín Gómez Farías en 1833. Entre las obras que escribió destacan: Catecismo político de la federación mexicana y México y sus revoluciones. SEP. Imagen tomada de: Wikimexico
José María Luis Mora, doctor en teología.
1860. El general conservador Domingo Cajén derrota al coronel José Merino en valle de Allende, Chih. Con información de: González, R. (2012).
 
1867. El obispo Ormaechea, quien formó parte de la Regencia del Imperio, es encarcelado. Con información de: González, R. (2012).
 
1873. En el cerro del Arrayán, Manuel Lozada es aprehendido por el coronel Andrés Rosales. Con información de: González, R. (2012).
 
1913.  Nace en Torreón Coahuila, Magdalena Mondragón, “Selma Seminoreff”, periodista, escritora, dramaturga. Estudió letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Trabajó primero en El Siglo de Torreón y luego, durante 30 años, en La Prensa de México. Dirigió el vespertino Prensa Gráfica. Además fue directora del Boletín Cultural Mexicano (1946-58), de Periodismo y de Chist, publicación de humorismo y combate. Hasta junio de 1969 fue secretaria del Club de Periodistas de México y en 1973 presidió el Taller de Escritores de América. Durante ocho años sostuvo el Centro Cultural Ing. Vito Alessio Robles, para impartir enseñanza gratuita a los habitantes de las colonias populares del Distrito Federal. En abril de 1969, Magdalena Mondragón donó sus bienes culturales a la Universidad de Coahuila. Fallece el 4 de julio de 1989. Con información de: Tovar (2013). Imagen tomada de: El Siglo de Torreón.
Magdalena Mondragón, periodista.
1923. Del 6 al 14 de julio, el sindicato tranviario declara una huelga forzosa de talleres y tráfico y amenaza con una huelga general. La Compañía de Tranvías intenta introducir esquiroles en las instalaciones. Finalmente, después de varias pláticas con el general Celestino Gasca, gobernador del Distrito Federal, se firma un convenio. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1841. Se celebra un nuevo mitin en la Arena México, pero ahora convocado por la ctm para informar de los nuevos acontecimientos mundiales. Vicente Lombardo Toledano propone crear un frente anti nazifascismo y ataca al PCM por criticar la actitud tomada por la CTM de «buena vecindad» con Estados Unidos. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1846. Se dan a conocer los primeros resultados de los comicios electorales del día 7 e inmediatamente Padilla, Calderón y el pan coinciden al señalar que hay un fraude electoral en este nivel del proceso. Miguel Alemán Valdés obtiene 1,786,901 votos, mientras que Ezequiel
Padilla, 443,357; Enrique Calderón, 33,952, y Agustín Castro, 29,337 votos.
Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
 
1953. Muere la actriz y empresaria Mimí Derba, cuyo verdadero nombre era Herminia Pérez de León. Probablemente es la primera mujer realizadora de cine argumental además de la primera actriz verdaderamente popular. Al parecer dirigió la película "La Tigresa" por lo que sería la primera realizadora mexicana. Su paso del teatro al cine se considera como algo natural debido a la carencia de empleo durante la época de la revolución, su época de más esplendor. Nace el 09 de julio de de 1893. Véase: Cine Silente. Women film Pineers Project.
Mimí Derba, productora.
1971. Muere el escritor mexicano Ermilo Abreu Gómez, integrante de la Academia Mexicana de la Lengua, destaca también como cuentista, novelista, crítico, dramaturgo, maestro en letras, cronista y periodista. Escribió Canek, una de las obras literarias más importantes del país. Nace el 18 de septiembre de 1894. Imagen tomada de: Biblioteca digital.
Ermilo Abreu Gómez, novelista.
1976. El presidente Echeverría inaugura las instalaciones del Canal 13 de la televisión estatal, ubicadas en el Ajusco, Distrito Federal. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
 
1980. Se inicia el embargo estadounidense a las importaciones de atún provenientes de México, a raíz de la captura que efectuó la marina mexicana de tres barcos atuneros de EE. UU. que pescaban dentro de la zona de 200 millas de mar patrimonial mexicano. Con información de: Betancourt, C. (2012).
 
1980. Muere a los 71 años el actor mexicano Carlos López Moctezuma, histrión de la llamada Época de Oro del cine mexicano que interviene en las películas Campeón sin corona, Río escondido, Rosauro Castro, y La Sombra del caudillo, entre otras. Nace el 19 de noviembre de 1909. Imagen tomada de: Flickr.
Carlos López Moctezuma, actor.
1987. Debido al desabasto y al alza mensual de precios de la carne, Heberto Castillo y diez mil amas de casa efectúan un plantón y logran un convenio que incluye el reparto de cupones para poder adquirirla en algunos establecimientos. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
 
1994. El presidente Salinas de Gortari anuncia la sustitución de Miguel Montes en la subprocuraduría responsable de la investigación del atentado al candidato priista. Con información de: Betancourt, C. (2012). 

2003. Muere el cineasta mexicano Alberto Bojórquez, director de cintas como Los años de Greta, Retrato de una mujer casada y Robachicos. En 1978 recibió el Premio Ariel por el argumento de la película Lo mejor de Teresa. Nace el 1 de enero de 1941. Imagen tomada de La Jornada.
Alberto Bojórquez, cineasta.
2004. El actor español Antonio Banderas llega al estado de San Luis Potosí, México, para conocer las locaciones donde rodará la secuela del filme estadunidense "La máscara del Zorro", que estelariza al lado de Catherine Zeta-Jones y Anthony Hopkins. Imagen tomada de: México Desconocido.
Escenario de la película La marca del Zorro.
2005. Las islas del Golfo de California y otras áreas protegidas en esa zona son incorporadas al listado del Patrimonio Natural de la Humanidad, por la UNESCO. Imagen tomada de: Teorema. Véase el siguiente documento: Ecoturismo

2009. Es inaugurado en la Ciudad de México el mural “La historia de la justicia en México”, que el artista plástico Rafael Cauduro plasma en los muros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Imagen tomada de: Rincones de la ciudad.
Fragmento del Mural "Vicios".
 
 
 
 
 
 
1789. Con la toma de La Bastilla inicia la Revolución Francesa, que tiene como lema “Libertad, igualdad y fraternidad”. El movimiento social proclama los derechos del hombre e instituye la República. Se da el fin de la monarquía absolutista. Imagen tomada de: Sobre Francia.
Toma de la Bastilla.
1790. En el marco de la Revolución francesa, se celebra en París, la instauración de la monarquía constitucional y la reconciliación nacional en la Fiesta de la Federación. Con información de: (28).
 
1795. La Marsellesa, compuesta por Claude-Joseph Rouget de Lisle y cuyo título original es “Canto de guerra para el ejército del Rin”, es adoptada como Himno Nacional de Francia. Imagen tomada de: Mundo Miserable.
Partitura de La Marsellesa.
1800. Nace el químico francés Jean Baptiste André Dumas, pionero de la química orgánica, quien descubre un método para determinar pesos moleculares. Muere el 10 de abril de 1884.

1817. Muere la escritora francesa Anne-Louise Germaine Necker, quien bajo el seudónimo de “Madame de Stael” escribe novelas con temas feministas que influyen notablemente en las escritoras del momento. Es famosa también por su salón internacional, donde se llevaban a cabo reuniones en las que participaban artistas e intelectuales de la época. Nace el 22 de abril de 1766.

1862. Nace el pintor austriaco Gustav Klimt, miembro de la corriente simbolista. Es considerado uno de los miembros más prominentes del movimiento Art Nouveau de Viena. Muere el 6 de febrero de 1918.

1862. Nace la geóloga estadunidense Florence Bascom, la primera mujer dedicada a esta profesión en su país e inventora de la técnica para el análisis microscópico de las rocas. Muere el 18 de junio de 1945.

1880. El gobierno de Francia declara esta fecha como día de fiesta nacional tras el triunfo de la República. 
 
1881. El bandido Billy the Kid (Billy el Niño), es capturado y asesinado por Pat Garrett a las afueras de Fort Sumner. Con información de: (28).
 
1902. El agricultor cusqueño Agustín Lizárraga escribe en un muro de Machu Picchu (Perú) 'A. Lizárraga, 14 de julio de 1902', lo cual sirve de prueba de que el estadounidense Hiram Bingham no descubrió el antiguo poblado incaico el 24 de julio de 1911. Con información de: (28).

1903. Nace el escritor estadunidense Irving Stone, cuya genialidad radica en los tintes de ficción que brinda a sus obras y a los personajes de la talla de Vicent van Gogh y Abraham Lincoln. Muere el 26 de agosto de 1989.

1904. Nace el poeta austriaco Isaac Bashevis Singer, Premio Nobel de Literatura 1978. Su obra se caracteriza por la defensa de las tradiciones que se pierden. Todos sus libros están ambientados en su pasado polaco y en las leyendas de los judíos y del folclor de la Edad Media europea. Muere el 24 de julio de 1991.Imagen tomada de: El cultural.
Isaac Bashevis Singer, escritor.
1910. Muere el coreógrafo francés Marius Petipa, poseedor de una prodigiosa imaginación dancística que convierte en clásicos a "El cascanueces" y "El lago de los cisnes", entre otras piezas. Nace el 11 de marzo de 1818.

1916. Nace la escritora y dramaturga italiana Natalia Ginzburg. En sus novelas neorrealistas destaca como hábil descriptora de la vida familiar. Muere la noche del 6 al 7 de octubre de 1991.

1954. Muere el dramaturgo español Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922. Escribe numerosas comedias y tragedias, entre las que destacan “Cartas de mujeres”, “El nido ajeno” y “Señora señora”. Nace el 12 de agosto de 1866. 
 
1960. La apasionada de los animales, Jane Goodall, llega a la reserva del Gombe Stream (Tanzania) para comenzar su estudio sobre las interacciones sociales y familiares de los chimpancés salvajes. Con información de: (28).
 
1979. El músico Jean Michel Jarre ofrece un concierto audiovisual en la Plaza de la Concordia de París (Francia), en el que reúne a más de un millón de personas al aire libre, celebrando el éxito de sus álbumes Oxygène y Equinoxe. Este evento se considera el inicio de los 'megaconciertos'. Con información de: (28).
 
1995. El MPEG (Moving Picture Experts Group) hace público su formato de audio comprimido, el MP3, en Estados Unidos. Con información de: (28).
 
1999. Argentina y Reino Unido firman un acuerdo en Londres por el que se permite el acceso de argentinos a las islas Malvinas. Con información de: (28).

2002. Muere Joaquín Balaguer, quien destaca como escritor, dramaturgo, crítico literario y político. Fue presidente en siete ocasiones de la República Dominicana y autor de “Salmos paganos” y “Claro de Luna”, entre otros libros. Nace el 1 de septiembre de 1906. Imagen tomada de: Biblioteca Virtual Fandom.
Joaquín Balaguer, dramaturgo y político.
2004. El guitarrista español Paco de Lucía obtiene el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en reconocimiento a su espíritu creador de una nueva escuela y por su talento para tocar dicho instrumento.

2010. Muere el director de orquesta estadunidense Sir Alan Charles Mackerras, especialista en repertorio barroco y clásico. Destaca también como impulsor de la música checa. Nace el 17 de noviembre de 1925.

2013. Fallece el productor escenográfico y director de ópera argentino Robert Oswald. Montó 80 óperas en el mundo. Recibió el Primer Premio Nacional Calderón de la Barca de la Academia Nacional de Bellas Artes. Nace el 21 de marzo de 1933, en Buenos Aires.

2016. Muere el escritor húngaro Péter Esterházy, cuyos libros se han traducido a más de 20 idiomas; su obra más conocida, “Armonías celestiales” (2000), narra la historia de Hungría desde el Imperio austrohúngaro hasta el comunismo. Nace el 14 de abril de 1950. 
 
2016. Atentado de Niza (Francia). Un terrorista conduciendo un camión atropella a la multitud de personas que estaban celebrando la Fiesta Nacional de Francia, causando 84 muertos y más de 50 heridos. Con información de: (28).

2017. Fallece la escritora polaca Julia Hartwig, cuya actividad literaria cubrió muchos campos, desde la poesía al ensayo y el libro infantil; recibió múltiples premios, entre ellos el PEN Club polaco en 1979 y en 1997. Nace el 14 de agosto de 1921.

Con información de: El maestro, 20 minutos y Notimex. 
 



1223 - en Francia, Luis VIII asume como rey después de la muerte de su padre, Felipe II.
1769 - la expedición comandada por Gaspar de Portolà establece base en California en el Puerto de Monterey.
1771 - se crea la Misión de San Antonio de Padua (California) por le fraile franciscano Junípero Serra.
1789 - en París (Francia) se produce la Toma de la Bastilla, que supuso el fin del Antiguo Régimen y el comienzo de la Revolución francesa.
1790 - Revolución francesa: los ciudadanos de París celebran la monarquía constitucional y la reconciliación nacional en la Fiesta de la Federación.
1808 - en Medina de Rioseco (España) ―en el marco de la Guerra de la Independencia Española―, el ejército francés vence al español en la batalla del Moclín, o de Medina de Rioseco.
1811 - en Venezuela, el general Francisco de Miranda enarbola por primera vez la bandera tricolor como pabellón oficial de la Primera República de Venezuela.
1881 - Billy the Kid es capturado y asesinado por Pat Garrett a las afueras de Fort Sumner.
1892 - En Santiago (Chile), el Presidente Jorge Montt y el Ministro de Instrucción Pública, Joaquín Rodríguez Rosas, dictaron el decreto supremo N.º1554 creando el Liceo de Aplicación
1894 - en el País Vasco se iza la ikurriña en el primer batzoki (sede social) de EAJ/PNV.
1900 - en China, el ejército de la Alianza de las Ocho Naciones capturan Tientsin durante el Levantamiento de los bóxers.
1902 - en Machu Picchu (Perú), el hacendado cuzqueño Agustín Lizárraga escribe en un muro «A. Lizárraga, 14 de julio de 1902», lo cual sirve como prueba de que el estadounidense Hiram Bingham no descubrió la ciudadela (el 24 de julio de 1911). Ya a mediados del siglo XIX, la ciudadela había empezado a ser saqueada por el empresario maderero August Berns.
1906 - en Filipinas (invadida por Estados Unidos) el presidente Macario Sakay (35) y sus guerrilleros se entregan, aceptando la amnistía prometida por el «gobernador» estadounidense. Serán ahorcados el año siguiente.
1916 - inicio de la Batalla de Delville Wood durante la acción de la Batalla del Somme, que duraría hasta el 3 de septiembre de 1916.
1933 - en Alemania, el Partido Nazi se convierte oficialmente en el único partido legal de Alemania, aunque los principales partidos políticos alemanes ya se habían disuelto al ceder ante la presión nazi.
1948 - Palmiro Togliatti, líder del Partido COmunicsta italiano, es tiroteado y heriado cerca del Parlamento italiano.
1949 - la Unión Soviética detona su primera bomba atómica.
1957 - Rawya Ateya jura su cargo como diputada de la Asamblea Nacional de Egipto, siendo la primera mujer parlamentaria de todo el mundo árabe.
1958 - Revolución en Irak: la monarquía iraquí es derrocada por fuerzas populares y Abdul Karim Kassem se convierte en el nuevo líder de la nación.
1958 - en el atolón Enewetak (islas Marshall, en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona la bomba atómica Scaevola (una prueba de seguridad que no produce ninguna explosión).
1960 - Jane Goodall llega a la reserva del Gombe Stream (Tanzania) para iniciar su famoso estudio de chimpancés en libertad.
1969 - inicia la Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador.
1976 - la pena capital es abolida en Canadá.
1992 - en Gatlinburg (Tennessee) se incendia el Museo de Ripley.
1992 - Osetia del Norte se declara independiente de Rusia.
1995 - en Estados Unidos, MPEG (Moving Picture Experts Group) da a conocer el formato MP3.
1998 - en la República Democrática del Congo, el presidente Laurent Kabila destituye a su comandante en jefe, el ruandés James Kabare, incidente fundamental durante la Segunda Guerra del Congo.
1999 - en Londres, se firma un acuerdo entre Argentina y Reino Unido que permite el acceso de argentinos a las islas Malvinas.
2002 - en Francia, un tal Maxime Brunerie atenta contra el presidente Jacques Chirac.
2008 - Inicia la construcción de la torre Tokyo Sky Tree.
2010 - en la localidad de Tirúa (Chile) se registra una fuerte réplica del terremoto de Chile de 2010, de 6,6 grados en la escala de Richter; es percibida en toda la región de la Araucanía y el Biobío.

Con información de: Hoy en la Historia
 

 
Fuentes:
 
(1) Sosa, F. (1883a). Efemérides históricas y biográficas. Edición de "El Nacional". México. 
(2) Sosa, F. (1883b). Efemérides históricas y biográficas. Tomo II. Edición de "El Nacional". México.
(3) El maestro, Notimex, Capital México, 20 minutos20 minutos científicas Rotativo, Hechos Históricos, El siglo de Torreón, 20 minutos tecnológicas, SPD Noticias.
(4) La B Grande de México.
(5) El Buscador.  

(6) Secretaría de Educación Pública (SEP) en conjunción con Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM). 
(7) Efemérides del Espectáculo de Notimex.
(8) Efemérides de Nayarit de febrero: En SEPEN.
(9) Página española: Hoy en la Historia.
(10) Tovar, A. (2013). Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia colectiva. Diccionario biográfico de mujeres de México. Edición de la autora.        
(11) Chopín, A. (2013). Efemérides Del Estado de México. Colección: Enciclopedia de Efemérides de los Estados de México. 
(12) Arenal, J. (2012). Cronología de la Independencia (1808-1821). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(13) Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). El país en formación. Cronología (1821-1854). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(14) González, R. (2012). Reforma Liberal. Cronología (1854-1876). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(15) Serrano, P. (2012a). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(16) Serrano, P. (2012b). Cronología de la Revolución (1906-1917). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(17) Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.    
(18) Betancourt, C. (2012). México contemporáneo. Cronología (1968-2000). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.      
(19) Boletín 195 de la Federación Mexicana de Universitarias, A. C. 2019.
(20) Aztec and Maya Calendar.  Para las imágenes de la fecha en el calendario azteca.
(21) Calendario del Más Antiguo Galván (CMGA).      
(22) Conasupo, Calendario Mexicano 1984.
(23) Sitio de historia: Memoria Política de México.  
(24) Solchaga Z., N. y Solchaga P., L. A. (1992). Efemérides mexicanas Tomo I. Editorial Avante, S. A. México.
(28) Día internacional de Julio. Consulta en 2024.    
(29) El Informador. Consulta en 2025.
(30) Diario Rotativo. Consulta 2025. 
(31) Infobae. Consulta 2025.
(32) La vanguardia. Consulta 2025. 
(33) Diario Sur. Consulta 2025. 
(34) Capital México. Consulta 2025. 
(35) Expansión efemérides junio. Consulta 2025. 
(36) Memoria política de MéxicoConsulta 2025. Abril.
(37) UNAM Global. Consulta 2025.
(38) Efemérides InfoConsulta 2025.
 
 Notas: 
1. Algunas ligas pueden haber caducado desde que los sitios fueron consultados.   
2. La Secretaría de Cultura no cuenta con información de efemérides.
3. La Secretaría de Educación Pública dejó de Actualizar sus efemérides desde hace más de diez años.  
4. Notimex, anteriormente una buena fuente de efemérides, dejó de emitirlas a partir de 2018, cuando inició el sexenio obradorista.

 Nota: algunas ligas pueden haber caducado desde que fueron consultados. 
  
D. R. 2025 Darío Aguirre.  

 
 
 

 
 
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Efemérides Mexicanas y Mundiales 2025 Julio 13

Efemérides Mexicanas Julio 13 Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu 25-07-13   Resumen de Efemérides Mexicanas julio 13. 13 Julio 2025. ...