Efemérides Mexicanas
Julio 29
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
24-07-29
![]()  | 
| Resumen de Efemérides Mexicanas julio 29. | 
Santoral Católico: Santa Marta, Santa Beatriz, Santa Serafina, San Simplicio, San Faustino.
Flores de julio.
     
 Entre la flores que vemos en el mes de julio se encuentran las 
hortensias, el pendiente de reina, los gladiolos, la espirea de Japón, 
el delphinum y las gerberas.
![]()  | 
| Flores de julio. | 
1821. Valle del Pilón (Montemorelos) jura la independencia. Con información de: Arenal, J. (2012).
1835. El Congreso presenta un dictamen en el que propone el carácter Constituyente de la Asamblea. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). 
1836. El
 Congreso censura públicamente el separatismo texano y exhorta a los 
mexicanos a sostener la lucha por la integridad del territorio 
nacional. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
1846. Guerra
 Mexicano-Americana: fuerzas militares de Estados Unidos al mando de 
John C. Frémont ocupan la ciudad de San Diego sin encontrar resistencia,
 en un importante paso en la conquista de California. Imagen tomada de: Thought.
![]()  | 
| John c. Frémont, invasor. | 
1855. Colima se adhiere al Plan de Ayutla y Comonfort la ocupa sin resistencia. Con información de: González, R. (2012). 
1856. Anastasio Parrodi toma posesión del gobierno de Jalisco. Con información de: González, R. (2012). 
1859. El arzobispo de México José de la Garza y Ballesteros publica una carta pastoral condenando las Leyes de Reforma. Con información de: González, R. (2012). 
1861. Carlos Rivas derrota completamente a Antonio Rojas en la acción del Salitre. Con información de: González, R. (2012).
1878. Nace
 en Saltillo, Coahuila, la escritora y poetisa Teresa Farías de Isasí. 
Desde pequeña se relacionó con el poeta Manuel José Othón. Por medio de 
sus estudios llegó a ser políglota, hablaba cinco idiomas, siendo de 
cultura amplia. Escribió obras de teatro que tuvieron éxito a principios
 de siglo XX. Sus escritos fueron comentados por Amado Nervo, Enrique 
González Martínez y Luis G. Urbina. Viajó por Norteamérica y Europa. Su 
última obra fue póstuma. Entre sus obras están: Cerebro y corazón (1910), Sombras y Luz (1912), escrita expresamente para obreros, Como las aves (1919), Nupcial (1915), Ante el gran enigma, s/f., Páginas de la vida (1942). Fallece en 1930, San Luis Potosí, S.L.P. Con información de: Tovar (2013). Imagen tomada de: Revista Levadura.
![]()  | 
| Teresa Farías de Isasí, poetisa. | 
1913. Pedro Antonio de los Santos es derrotado y fusilado en Tampamolón, San Luis Potosí. Con información de: Serrano, P. (2012b).
1920. Nace el actor mexicano Rodolfo Acosta, uno de los grandes villanos en la Época de Oro del cine mexicano por películas como Sensualidad, Víctimas del pecado y Salón México. Trabaja en producciones estadunidenses como El rostro impenetrable y Al filo de la muerte. Muere el 7 de noviembre de 1974. Imagen tomada de: Página Web León. 
![]()  | 
| Rodolfo Acosta, actor. | 
1924. José Vasconcelos renuncia a la Secretaría de Educación Pública. Con información de:  Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). 
1924. Nace
 la antropóloga Roberta Joughin de Montagu. Realizó estudios de 
antropología social y etnología en la Universidad de Los Ángeles, 
California. Su campo de investigación fueron los mitos y folclore 
indígenas en California. En 1951 llega a México como ayudante de la 
etnóloga Dorothy’ Luhrs, investigando en el Istmo de Tehuantepec las 
costumbres de grupos pescadores. En 1952, en la zona de San Cristóbal de
 las Casas, Chiapas, estudió a tzotziles, tzeltales, tojolabales y 
lacandones. En 1960 estudió la organización familiar en Bachajón, 
Chiapas. Poseía una colección fotográfica y de trajes regionales de la 
zona chiapaneca recogidos en su contacto con estos pueblos. Muere el 31 de agosto de 1962, en Chiapas. Con información de: Tovar (2013). No hay imagen disponible.
1936. Se expide el decreto para la fundación del Instituto de Preparación para Profesores de Enseñanza Secundaria. En 1940 se transforma en el Instituto Nacional del Magisterio de Segunda Enseñanza. En 1942 de nuevo se transformó, ahora en el Centro de Perfeccionamiento para Profesores de Enseñanza Secundaria, y ese mismo año la Ley Orgánica de Instrucción Pública lo convirtió en la Escuela Normal Superior de México (ENSM),
 nombre que sigue conservando. En 1946 se da a conocer el Reglamento de 
la Escuela Normal Superior de México, mismo que se mantuvo hasta 1984. 
Alcanzará gran trascendencia nacional como formadora de maestros de 
escuelas secundarias y de licenciados en Educación Media. La SEP indica 
en sus efemérides que fue expedido el decreto para la fundación de la 
Escuela Normal, pero no es preciso, como se vió antes. SEP. Imagen 
tomada de: Sin Embargo. 
![]()  | 
| Vista de la Escuela Normal Superior de México en 1947. | 
1939. Muere
 el botánico mexicano Guillermo Gándara, quien realizó importantes 
contribuciones a la botánica y destaca también como catedrático de las 
universidades de Chapingo y de la UNAM. Nace en 1879. 
1951. El general Henríquez Guzmán anuncia su candidatura a la presidencia por parte del FPPM.  Con información de:  Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1954. Se crea el Consejo de Fomento y Coordinación destinado a la mejora de la producción. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). 
1968. Se
 disuelve un mitin que los estudiantes pretendían realizar en el Zócalo.
 Los alumnos se refugian en la Preparatoria 1 de San Ildefonso. A la 
madrugada siguiente, mediante el uso de una bazuca, es destruida la 
puerta de ese recinto educativo. Con información de: Betancourt, C. (2012).
1968. Se
 concreta el pliego petitorio del movimiento estudiantil, que destaca 
las siguientes demandas: libertad a los presos políticos, destitución de
 jefes policíacos, desaparición del cuerpo de granaderos y derogación 
del delito de disolución social. Con información de: Betancourt, C. (2012).
1970. Demetrio
 Vallejo Martínez y Valentín Campa Salazar, ex líderes del Sindicato 
Ferrocarrilero, abandonan la penitenciaría de Santa Martha Acatitla en 
el Distrito Federal, después de once años de prisión. 






