Efemérides Mexicanas
Agosto 11
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-08-11
|  | 
| 11 de agosto de 2025 en el Calendario Azteca | 
 Santoral Católico: Santa Clara de Asís, San Alejandro Carbonero, Santa Atracta, San Casiano de Benevento.
Flores de agosto: 
Gladiolas, azucenas, nardos o begonias son algunas de las 
plantas que florecen en agosto y que llenan los jardines de variados 
colores.  3114 a. C.
 Fecha correspondiente al inicio de la Cuenta Larga (según varias 
culturas mesoamericanas, entre ellas la maya). Imagen tomada de: El portal de Shambala.
1859. Se
 decretó la Ley de Reforma que determinó los días festivos laicos y 
prohibía la asistencia oficial a los actos de la iglesia. El decreto,
 expedido por Juárez en Veracruz y firmado por Ocampo, dispone que para el efecto de
 que se cierren los tribunales, oficinas y comercio, dejan de ser días 
festivos los que no están en la siguiente especificación: “domingos, el 
día de año nuevo, el jueves y viernes de la semana mayor, el jueves de 
Corpus, el 16 de septiembre, el 1º y 2 de noviembre y los días 12 y 24 
de diciembre”. SEP. Imagen tomada de: Memoria Política de México.
1863. El coronel francés Hennique toma Tampico. Con información de: González, R. (2012).
1866. Ante
 la insistencia de la emperatriz Carlota para que Napoleón III siguiera 
apoyando a Maximiliano, aquél le confirma su propósito de que las tropas
 francesas salgan de México. González, R. (2012) considera que esta es la primera entrevista entre ambos personajes. Imagen tomada de: Wikipedia.
|  | 
| Carlota de Habsburgo. | 
1909. Nace en Guadalajara, Jalisco, la profesora, activista política y diputada Emilia Dorado
 Baltazar. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal así como en 
la Normal para Maestros de 1927 a 1930. De acuerdo a Buho Legal obtuvo 
la Cédula
 profesional número: 84690 en 1960. Fue diputada federal del PPS por el 
Distrito III, del estado de Jalisco, de 1970 a 1973. Además fue miembro 
de varios organismos no gubernamentales. Con información de: Tovar 
(2013). No hay imagen disponible.
1913. Hay
 más cambios en el gabinete de Huerta: Federico Gamboa ocupa la 
Secretaría de Relaciones Exteriores; José María Lozano, Instrucción 
Pública; Manuel Garza Aldape queda al frente de Fomento y Enrique 
Gorostieta, al mando de Hacienda. Con información de: Serrano, P. (2012b). 
1914. Se subleva Ramón Gómez en Álamos, Sonora, desconociendo la autoridad de Venustiano Carranza. Con información de: Serrano, P. (2012b). 
1915.
 La Secretaría de Relaciones Exteriores de Estados Unidos envía una nota
 a todos los jefes revolucionarios para invitarlos a llegar a un 
acuerdo, ofreciendo la intermediación de las repúblicas de Argentina, 
Brasil, Bolivia, Guatemala y Uruguay. Con información de: Serrano, P. (2012b). 
1919. El general Pablo Quiroga desbanda a un grupo al mando de Francisco Villa cerca de Parral. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1945. Se
 crea el Gobierno del Distrito Federal que sustituye al Departamento 
Central, órgano de gobierno federal, que se encontraba a cargo del 
Presidente de la República, quien nombraba un funcionario para que 
ejecutara el gobierno en su nombre. Dicho funcionario tenía el cargo de 
Jefe del Departamento del Distrito Federal, denominado popularmente 
Regente del Distrito Federal, ya que antes de la reforma de 1970 existía
 de forma diferenciada del Distrito Federal la Ciudad de México, a la 
cual se le denominaba Departamento de México y como tal era regida 
directamente por el Jefe de Departamento. Por el contrario de las 
delegaciones que eran regidas por un Delegado nombrado por el Jefe de 
Departamento. Este sistema llega a funcionar
 hasta 1993 en que es sustituido por la creación del Jefe del Gobierno 
del Distrito Federal, quien es electo de manera directa por los 
ciudadanos; además se otorgaron mayores facultades al órgano legislativo
 local, denominado como la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. 
Parte del texto tomado de: Alejandra Barrales. SEP. Imagen tomada de: Grandes Casas de México.
1963. En la Ciudad de México, 35 líderes sindicales son condenados a prisión; sus sentencias oscilan entre 4 y 16 años. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1971. Nace
 la actriz mexicana Alejandra Barros. Algunas de las telenovelas en las 
que ha participado son “Locura de amor”, “María Belén”, “Clase 406”, 
“Navidad sin fin” y “Para volver a amar”. Protagoniza “Mariana de la 
noche”, “La verdad oculta” y “Alma de Hierro”. Imagen tomada de: Jerry ML.
1973. En la ciudad de Guadalajara, Jalisco, se celebra la ceremonia inaugural de los Primeros Juegos Afrolatinoamericanos. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
1975. Fallece
 en la Ciudad de México la Bibliotecaria, abogada e historiadora Susana 
Uribe Ortiz. Realizó estudios en la Facultad de Derecho de la UNAM (1937-41), 
 sin realizar su examen profesional, y en la Facultad de Filosofía y 
Letras obtuvo el título de maestra en ciencias históricas con mención 
honorífica y también el de doctorado. En 1942 ingresó a El Colegio de México,
 como profesora investigadora. En 1949, con una beca concedida por el 
Congreso de la Unión de Estados Unidos, cursó estudios y se graduó de 
bibliotecaria. Fue directora de la biblioteca B del Instituto Nacional 
de Antropología e Historia (1949-57). Bibliotecaria de El Colegio de 
México (1945-60), desempeñando diferentes cargos. Representó a México 
ante el Comité Internacional de Bibliografía y fue invitada por el 
doctor Michel Francois, presidente del Comité Internacional a participar
 en el XIV Congreso Internacional de Ciencias Históricas que se celebró 
en San Francisco, California, en 1975. Llevó seminarios sobre fuentes de
 la historia novohispana, sobre el periodo indígena y sobre la 
conquista, sustituyendo a Silvio Zavala en los cursos de Instituciones 
Sociales de América. Con información de: Tovar (2013). No hay imagen 
disponible.
1976. En
 un intento por secuestrar a Margarita López Portillo, del que se 
responsabiliza la Liga 23 de Septiembre, muere su líder, David Jiménez 
Sarmiento. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
1981. La banca mundial otorga a México un crédito por casi treinta mil millones de dólares. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
1984. Raúl González se hace acreedor a la presea áurea en la prueba de caminata de 50 km en los Juegos Olímpicos. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
1984. El
 pugilista Héctor López obtiene medalla de plata, y en tenis de 
exhibición, Francisco Maciel también alcanza la presea plateada. Con información de: Betancourt, C. (2012).  
1992. Nace
 la actriz y cantante mexicana Allisson Lozz. Salta a la fama con la 
telenovela mexicana “Misión S.O.S.”, como “Diana Lozano” y su papel en 
“Rebelde”, como “Bianca Delight”. A su corta edad protagoniza dos 
melodramas, “Al diablo con los guapos” y “En el nombre del amor”. Imagen
 tomada de: Twitter.
|  | 
| Allisson Lozz, actriz. | 
|  | 
| Carlos Hank González, regente. | 
2003. Muere
 el poeta y compositor mexicano Vicente Garrido Calderón, deja una vasta
 obra musical, principalmente de boleros; de ahí que se le considere el 
padre del género. Nace en 1924. Imagen tomada de: Informador.
2005. El artista de la lente de origen mexicano Héctor García, El fotógrafo de la calle, es integrado a la Academia de las Artes del país. La distinción es entregada hasta el 23 de agosto de este mismo año. Nace en la Ciudad de México el 23 de julio de 1923 y fallece el 2 de junio de 2012. Imagen tomada de: Noticias 7.
|  | 
| Héctor García, fotógrafo. | 
2010. Fallece
 el escritor y médico mexicano Enrique Cárdenas de la Peña, destaca 
también como investigador histórico y académico; miembro de la Academia 
Mexicana de la Lengua. Nace el 28 de febrero de 1920. Imagen tomada de: Porrúa. 
2012. La
 Selección Mexicana de Fútbol sub 23 gana por primera vez una medalla de
 oro en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, ante la selección 
brasileña por marcador de 2-1. Imagen tomada de: Milenio.
|  | 
| Enrique Cárdenas de la Peña, medico e historiador. | 

 
-3114. Fecha correspondiente al inicio de la Cuenta Larga, según varias culturas mesoamericanas, entre ellas la maya. Con información de: (28).
1614.
 Muere la pintora italiana Lavinia Fontana, representante del primer 
Barroco, una de los más importantes retratistas en Bolonia. Nace en 
1552.
1675.
 Se funda el Royal Observatory de Greenwich por orden del rey Carlos II 
de Inglaterra, siendo noombrado John Flamsteed su primer director; pese a
 la falta de fondos, Flamsteed construye edificios e instala dos 
telescopios (de su propio pecunio). 
|  | 
| Edificio del Real Observatorio de Greenwich. | 
1772. Mueren 3,000 personas en la isla de Java, por la violenta erupción del volcán Papadang. Con información de: (28).
1801.
 Fallece el prosista español Félix María Samaniego, autor de las 
"Fábulas morales", destinadas a instruir a sus alumnos. Nace el 12 de 
octubre de 1745.
1833. En Grecia, las tropas francesas 
abandonan el país tras cinco años de ocupación con motivo de la Guerra 
de independencia de Grecia. Con información de: (28).
1851. En España, se inicia la construcción del canal de Isabel II, principal suministro de agua de Madrid.  Con información de: (28).
1877.
 Se descubren Phobos y Deimos. El astrónomo estadunidense Asaph Hall 
descubre las dos lunas de Marte, a las que denomina Phobos y Deimos, 
esto es, los nombres en la mitología griega de Pánico y Terror, 
respectivamente. Los cuerpos están compuestos de rocas ricas en carbono y
 son muy similares a algunos tipos de asteroides.
1897.
 Nace la prolífica escritora británica Enid Blyton, autora de poemas, 
obras de teatro, y libros educativos para niños. Muere el 28 de 
noviembre de 1968.
1919.
 Viene al mundo la violinista francesa Ginette Neveu, quien tuvo una 
breve pero brillante carrera internacional, antes de fallecer en un 
accidente aéreo. Muere el 28 de octubre de 1949.
1932.
 Nace el escritor, dramaturgo y pintor español Fernando Arrabal, autor 
de novelas como "Carta a Stalin", "La hija de King Kong" y "Cementerio 
de automóviles", con ésta última recibe el Premio Nacional de Teatro en 
2001.
1936. Muere en España Blas Infante, llamado 
"padre de la patria andaluza", asesinado por las tropas falangistas por 
su ideología independentista o federalista andaluza. Con información de: (28).
1937.
 Muere la novelista, escritora de relatos y diseñadora estadounidense 
Edith Wharton, ampliamente respetada como paisajista y asesora de estilo
 en su tiempo. En su obra literaria es muy recurrida la ironía. Nace el 
24 de enero de 1862.
1956.
 Fallece el pintor estadounidense Jackson Pollock, el miembro más 
destacado del expresionismo abstracto de su país; reconocido por su 
peculiar técnica "dripping", que consiste en colocar en el suelo el 
lienzo y verter o dejar gotear la pintura sobre él. Nace el 28 de enero 
de 1912.
1965.
 Muere el pintor alemán Carlo Mense, representante del expresionismo y 
el movimiento de arte denomino la "Nueva objetividad". Nace el 13 de 
mayo de 1886.
1967.
 Nigeria declara la guerra total a Biafra, la región suroriental, que se
 había declarado independiente el 15 de mayo anterior. Con información de: (28).
1977.
 Estados Unidos y Panamá firman un acuerdo en el que se establece que 
este último se hará cargo plenamente del canal en 2000.
1996.
 Muere el director de orquesta y compositor checo Rafael Kubelík. A lo 
largo de su carrera como músico logra dirigir varias orquestas, entre 
ellas, la Filarmónica de su país y la Sinfónica de Chicago. Nace el 29 
de junio de 1914.
1999. Eclipse de Sol visible en Europa. Con información de: (28).
2000.
 Fallece el compositor canadiense Jean Papineau-Couture, considerado uno
 de los músicos más importantes de la música contemporánea de su país. 
Nace el 12 de noviembre de 1916.
2007.
 Muere el artista plástico francés Maurice Boitel, pintor figurativo 
perteneciente al movimiento artístico llamado "Joven pintura" (Jeune 
Peinture) de la escuela de París. Nace el 31 de julio de 1919.
2007.
 Fallece el periodista argentino Roberto Maidana, miembro de la Academia
 Nacional de Periodismo. En 1987, la Fundación Konex le otorgó el premio
 al desempeño televisivo. Nace el 1 de julio de 1928.
2009.
 Muere el realizador y productor rumano Valerio Lazarov, vanguardista 
productor de televisivo afincado en España e Italia, considerado como 
uno de los más importantes del país ibérico. Nace el 20 de diciembre de 
1935.
2011.
 La soprano rusa Anna Netrebko se presenta en el Festival de Salzburgo, 
uno de los más importantes encuentros artísticos del mundo. El monto 
recaudado es donado para la reconstrucción del Muza Kawasaki Symphony 
Hall, sede de la Orquesta Sinfónica de Tokio, que resultó dañada por un 
terremoto.
2012.
 Muere el organista estadounidense Carlo Curley, fiel seguidor de la 
tradición clásica del instrumento. Se dedica a ofrecer recitales, 
conciertos y clases magistrales. Nace el 24 de agosto de 1952.
2012. En Irán, dos fuertes terremotos de 6.4 y
 6.3 grados sacuden el noroeste del país, destruyendo tres pueblos, 
dejando 306 muertos y daños también en Armenia y Azerbaiyán. Con información de: (28).
2012. Se produce una ola de calor en España 
en la que se superan los registros históricos del mes de agosto en 
numerosos observatorios con 45,9 °C en Sevilla, 45,4°C en Córdoba y más 
de 44°C en muchas ciudades de Andalucía y Murcia. Con información de: (28).
2013.
 Fallece el investigador, escritor, artistas y panadero italiano 
Giovanni Petrella. Autor de más de 30 libros dedicados a la cultura del 
maíz, la yuca y el trigo, la diabetes, la hipertensión y la obesidad, 
todas vistas desde la óptica de un panadero. Nace el 1 de enero de 
1944. 
Con información de: El maestro, 20 minutos y Notimex.
 
2492
 a.C. - fecha tradicional en que el guerrero Haik (progenitor y fundador
 de la nación armenia) habría vencido al dios guerrero babilónico Bel.
480 a.C. - en Grecia, persas y griegos libran la Batalla de las Termópilas.
1492 - en Roma, el cardenal español Rodrigo de Borja es elegido papa y adopta el nombre de Alejandro VI.
1711 - en Inglaterra, se realiza la primera carrera de caballos Royal Ascot.
1718 - tiene lugar la Batalla del cabo Passaro entre escuadras navales británica y española.
1772
 - en la isla de Java, mueren 3000 personas por la violenta erupción del
 volcán Papadang, que de 3000 metros de altura queda reducido a 1700 m.
1813 - en Colombia, Juan del Corral declara la independencia de Antioquia.
1833
 - en Grecia, las tropas francesas abandonan el país tras cinco años de 
ocupación con motivo de la Guerra de independencia de Grecia.
1851 - en España, se inicia la construcción del canal de Isabel II, principal suministro de agua de Madrid.
1906 - Eugène Lauste patenta un procedimiento de película sonora.
1920 - Rusia reconoce la independencia de Letonia.
1924
 - se produce un levantamiento general de las kabilas rifeñas después de
 que el general Primo de Rivera anuncie la retirada de las tropas 
españolas en Marruecos.
1930
 - en Córdoba (Argentina), el escritor y humanista Carlos B. González 
Pecotche, también conocido por su seudónimo literario Raumsol, crea la 
Escuela Raumsólica de Logosofía, antecesora de la Fundación Logosófica.
1932 - en el distrito de Cayma, en las afueras de la ciudad de Arequipa (Perú), se funda el Club Juvenil Andino.
1936
 - en España, muere Blas Infante, padre de la patria andaluza, asesinado
 por las tropas falangistas por su ideología independentista o 
federalista andaluza.
1938 - en España, el presidente del Gobierno, Juan Negrín, nacionaliza las empresas españolas.
1952 - en Jordania, Hussein de Jordania accede al trono.
1960 - Chad se independiza de Reino Unido.
1963 - Addis Abeba se convierte en la sede permanente de la OUA (Organización para la Unidad Africana).
1963 - España gana el torneo de natación de las "Cuatro Naciones".
1967 - Nigeria declara la guerra total a Biafra.
1967
 - en Santiago de Chile, estudiantes inician la toma de la Casa Central 
de la Universidad Católica. Esta movilización es el mayor hito visible 
de la Reforma Universitaria de dicho país.
1968
 - en Santiago de Chile, un grupo de laicos izquierdistas y sacerdotes 
activos ocupan las dependencias de la catedral (principal templo 
católico de la nación) por primera vez en su historia para lanzar 
arengas de tipo progresista.
1970 - en Líbano, Suleiman Frangie es el nuevo jefe de estado.
1975 - Vietnam del Norte y del Sur no pueden entrar en la ONU, tras el veto de EE. UU.
1979 - Marruecos invade el sur del Sáhara Occidental, que estaba administrado por Mauritania.
1991 - es lanzado el satélite ecológico europeo ERS-1.
1999 - eclipse de Sol visible en Europa.
2012
 - Ola de calor en España en la que se superan los registros históricos 
del mes de agosto en numerosos observatorios con 45,9 °C en Sevilla, 
45,4 °C en Córdoba y más de 44 °C en muchas ciudades de Andalucía y 
Murcia.
2012
 - en Irán, dos fuertes terremotos de 6.4 y 6.3 grados sacuden el 
noroeste del país, destruyendo tres pueblos, dejando 306 muertos y daños
 también en Armenia y Azerbaiyán.
Con información de: Hoy en la Historia.
 
 
 
 Fuentes:
(1) Sosa, F. (1883a). Efemérides históricas y biográficas. Edición de "El Nacional". México. 
(2) Sosa, F. (1883b). Efemérides históricas y biográficas. Tomo II. Edición de "El Nacional". México.
(3) El maestro, Notimex, Capital México, 20 minutos, 20 minutos científicas,  Rotativo, Hechos Históricos, El
siglo de Torreón, 20 minutos tecnológicas, SPD Noticias. (5) El Buscador.
(6) Secretaría de Educación Pública (SEP) en conjunción con Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM).
(9) Página española: Hoy en la Historia.
(10)
 Tovar, A. (2013). Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia 
colectiva. Diccionario biográfico de mujeres de México. Edición de la 
autora. 
   
   
(11) Chopín, A. (2013). Efemérides Del Estado de México. Colección: Enciclopedia de Efemérides de los Estados de México.  
(12) Arenal, J. (2012). Cronología de la Independencia (1808-1821). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(13) Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). El país en formación. Cronología 
(1821-1854). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las 
Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
 
 
(14) González, R. (2012). Reforma Liberal. Cronología (1854-1876). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(15) Serrano, P. (2012a). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
 
 
(16) Serrano, P. (2012b). Cronología de la Revolución (1906-1917). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
 
 
(17) Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(18) Betancourt, C. (2012). México contemporáneo. Cronología (1968-2000). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.  
  
 
(19) Boletín 195 de la Federación Mexicana de Universitarias, A. C. 2019.
(20) Aztec and Maya Calendar.  Para las imágenes de la fecha en el calendario azteca.
(21) Calendario del Más Antiguo Galván (CMGA). 
 
  
(22) Conasupo, Calendario Mexicano 1984. 
(23) Sitio de historia: Memoria Política de México.
 (24) Solchaga Z., N. y Solchaga P., L. A. (1992). 









