Efemérides Mexicanas
Agosto 22
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-08-22
|  | 
| Resumen de Efemérides Mexicanas agosto 22. | 
Día del Bombero
Día Mundial del Folklore 
Santoral Católico: Santa María Reina, San Filiberto.
|  | 
| Imagen tomada de: Universum. | 
Flores de agosto: 
Gladiolas, azucenas, nardos o begonias son algunas de las 
plantas que florecen en agosto y que llenan los jardines de variados 
colores.
1700. Muere en el
Hospital del Amor de Dios (hoy Academia de San Carlos), de la ciudad de México,
donde también naciera, don Carlos Sigüenza y Góngora, sacerdote jesuita,
filósofo, científico, escritor, historiador, investigador y catedrático de
matemáticas de la Real y Pontificia Universidad de México. Como cosmógrafo real
de la Nueva España traza mapas hidrológicos del Valle de México. Su actividad
científica le lleva a estudiar matemáticas, cartografía y astronomía,
publicando almanaques y pronósticos astrológicos. Nace el 14 de agosto de 1645. SEP.  Imagen tomada de: Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana. 
1741. A raíz del
fallecimiento del virrey Pedro de Castro, don Pedro Cebrián, conde de Fuenclara,
asume el gobierno de la Audiencia de la Nueva España. Imagen tomada de
Patrimonio de la CDMX. 
1808. Hoy
 terminan las diligencias que habían iniciado el 11 del mismo mes para 
el avalúo y embargo de las haciendas de Santa Rosa y Jaripeo, propiedad 
de los hermanos Hidalgo. Con información de: Arenal, J. (2012).
1813. Muere en Acapulco fray Vicente de Santa María,
 sacerdote católico e historiador novohispano, quien además fue 
insurgente durante la guerra de la independencia de México, formando 
parte de la
 conjura de Valladolid. Fue aprehendido el 21 de diciembre de 1809, al 
ser descubierta la conjura pero liberado por órdenes del virrey 
Francisco Javier de Lizana. En septiembre de 1810, estallada la guerra, 
nuevamente fue hecho prisionero en el convento de San Diego. Escapó y se
 unió a los insurgentes en Tlalpujahua. De allí pasó a formar parte de 
las fuerzas de Ignacio López Rayón. En 1813 se unió a José María Morelos
 para ayudarlo durante el sitio de Acapulco. Murió el 23 de agosto del 
mismo año. Había nacido en Valladolid, Nueva España, 7 de septiembre de 1755. No hay imagen disponible.
1823. Se constituye
el Archivo General de la Nación. Fue impulsado por Lucas Alamán, hombre de
Estado y con conciencia histórica. Físicamente se albergó en el Palacio
Nacional y pertenecía al Ministerio de Asuntos Interiores (hoy Secretaría de
Gobernación), para pasar a Relaciones Exteriores cuando se separaron estas
instancias. Imagen tomada de: Scielo. 
1836. En
 Autlán de la Grana, estado de Jalisco, Rafael Carreón, Francisco Uribe,
 Lorenzo Moreno y Juan Nepomuceno Ramírez se sublevan contra el Gobierno
 central. El movimiento es sofocado por las tropas al mando de Antonio 
Borbón y José Corona Araiza. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). 
1837.
 El gobierno
del general Anastasio Bustamante, en su segundo periodo como presidente,
 otorga la primera concesión de ferrocarriles a
don Francisco Arrillaga, rico comerciante residente en Veracruz, para 
operar una línea ferrocarrilera tendida de Veracruz a la capital, la que
 no tuvo
vigencia por la ineficacia del concesionario. 
1842. Una flota de siete buques zarpa en campaña contra Yucatán. Ocupan Isla del Carmen y controlan el litoral de Campeche. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). 
1846. Se da el
inicio de la Segunda República Federal de México, con el nombre de Estados
Unidos Mexicanos, por decreto del presidente interino José Mariano Salas,
restaurando la constitución de 1824. Ello fue posible gracias a la anexión de numerosos departamentos.  Imagen tomada de: Wikipedia. 
1848. Los Estados Unidos se anexionan, es decir, le roban a México, el estado de Nuevo México.
1855. Fuerzas
 del general Ignacio Comonfort formadas por chinacos y
otros defensores del Plan de Ayutla, toman la ciudad de Guadalajara, 
Jalisco, donde declara que la Presidencia interina de la República 
corresponde a Juan Álvarez. Con información de: González, R. (2012). 
1873. Se crea el
primer cuerpo de bomberos en el puerto de Veracruz. Debido a ello hoy se
conmemora en México el Día del Bombero. Imagen tomada de: Poblanerías. 
1880. Fallece la periodista y poetisa Cristina Farfán de García Montero. En su ciudad natal creó una revista llamada La Siempreviva.
 Se estableció en Tabasco donde fundó la escuela: El Recreo del Hogar, 
con éxito. Estuvo casada con el dramaturgo yucateco José García Montero.
 En poesía gozó de prestigio regional y sus trabajos se publicaron en 
varias revistas de Tabasco. Nace el 24 de julio de 1846 en Mérida, Yucatán. Con  información de: Tovar (2013). Imagen tomada de: Mexicana.
|  | 
| Cristina Farfán de García Montero, poetisa. | 
1905. Nace
 en Silao, Guanajuanto, Luisa Godoy. De acuerdo al doctor F. de A. 
Castro, Luisa Godoy fue una escritora fecunda, exquisita y de talento. 
Colaboró en varias publicaciones locales. Nace en San Luis Potosí. Con 
información de: Tovar (2013).
1911. Victoriano Huerta arriba a Yautepec, Morelos, y pronuncia un discurso. Con 
información de: Serrano, P. (2012b). 
1913. Tras de
pronunciar fogoso, viril y patriótico discurso en la Cámara de Diputados en
contra de Victoriano Huerta, es mandado asesinar el licenciado y
diputado yucateco Serapio Rendón Alcocer, revolucionario opositor al régimen
porfirista. Rendón es herido de muerte por la espalda, en Tlalnepantla, Edo. de
México, cuando era preso del coronel Fortuño Miramón. SEP. Imagen tomada de: Net Noticias. 
1927.
 La CROM realiza una manifestación de protesta por la ejecución de los 
anarquistas Ferdinando Nicola Saco y Bartolomeo en Estados Unidos. Con 
información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1927. El presidente Calles expide el decreto que establece la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1941.
 Un grupo de diputados constituyentes defiende el derecho de los 
tribunales federales a revisar resoluciones agrarias; de paso, ataca a 
la CNC, pidiendo su desaparición al considerarla anticonstitucional y 
causante de la inquietud campesina. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1942.
 La tercera y última estación de radar establecida y operada por 
estadounidenses desde junio pasa a control del ejército mexicano, luego 
de que se entrenara para su operación a miembros del ejército mexicano. Con información de: Aguilar,
 E. y Serrano, P. (2012). Este mismo autor, en el mismo texto, indica 
que tal evento ocurrió en 1945. La fecha correcta es 1942. Para aclarar 
hemos investigado lo anotado en la siguiente:
Nota:
 Eran los tiempos de la segunda guerra mundial y a Estados Unidos le 
interesaba situar estaciones de radar para, supuestamente, proteger a 
"las Californias". Su interés estaba en ubicarlas en "Punta Salsipuedes, 20 millas al noroeste de Ensenada; Punta San Jacinto,  125  millas al sur  de Ensenada, y Punta Diggs,  en la costa noreste de  la península." 
"Dos  de  las  estaciones  de  radar  fueron  establecidas y comenzaron sus operaciones durante la primera semana de junio  de  1942  y la tercera de julio. Se  alojaron, en cada una, un oficial de los Estados Unidos y 25  hombres con el fin de  operarlas y adiestrar  al respecto a personal  militar  mexicano. El equipo  mismo fue otorgado  al ejército mexicano  a través del Acuerdo  de  Préstamos  y Arrendamientos.  Para  finales  de  agosto  de  1942  los técnicos  mexicanos  estaban  listos  y  de  los estadounidenses  sólo  quedaban  cinco hombres y un oficial en cada estación. La cobertura dada por los tres conjuntos era más que  suficiente, pero no fue  sino hasta octubre de  1942  cuando  el Departamento  de  Guerra  respiró con  mayor  facilidad y ya no vio la necesidad de establecer equipo  adicional." tomado de: Foro Internacional Colmex.
1947. Fernando
 Amilpa y el Comité Central de la CTM emiten una circular en la que se 
aclara que la propuesta lombardista de creación del Partido Popular no 
implica la afiliación de cetemistas a dicho proyecto de partido, pues 
son militantes del partido oficial. Esto provocará la ruptura que 
llevará a la separación de Lombardo y su grupo de la CTM. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1960. La
 UNESCO instituye el Día Mundial del Folklore en razón de que en este 
fecha, en 1846, se había usado esta palabra por primera vez por parte de
 el arqueólogo inglés William John Thoms en la revista londinense 
"Athenaesum". La palabra está compuesta por dos voces inglesas "folk" 
(pueblo) y "lore (saber, ciencia), para definir al saber popular, los 
conocimientos, usos, costumbres, leyendas, supersticiones, música, 
danza, canciones, mitos, dichos, refranes, coplas y cantares 
transmitidos de generación en generación; en definitiva, lo que se 
transmite de boca en boca, que trasciende, se incorpora a nuestras 
costumbres y desconoce toda autoría. Con información de: Suteba. Imagen tomada de: INBAL.
1962. Nace el
productor y músico mexicano Alfonso André. Baterista de La Barranca, junto a
Saúl Hernández forma el grupo Las Insólitas Imágenes de Aurora, que tras unos
cambios de alineación es renombrado Caifanes, con la cual mantiene
presentaciones. En su faceta en solitario, ha lanzado los álbumes “Cerro del
aire” y “Mar rojo”. Imagen tomada de: Cultura colectiva. 
|  | 
| Alfonso André, músico. | 
1973. Felipe El Tibio Muñoz
 obtiene medalla de bronce en la prueba de natación de 200 metros estilo
 mariposa en la Universiada que se realiza en Moscú, Rusia. Con información de: Betancourt, C. (2012).
1973. Muere Eduardo Neri Reynoso en la ciudad de México, quien
destacara como abogado y militar revolucionario. Había nacido en Zumpango del
Río, Guerrero en 1887. Durante la Revolución alcanzó el grado de coronel.
Fungió como diputado en la XXVI legislatura federal, llegando a atacar a
Huerta, por lo que fue encarcelado durante cinco meses. Imagen tomada de: Diputados. 
|  | 
| Eduardo Neri Reynoso. | 
1974. Nace la
actriz y conductora mexicana Luz Elena González, quien tras convertirse en
Nuestra Belleza México 1994 y llegar a la posición seis en el certamen de Miss
Universo, debuta al lado de Jorge Ortiz de Pinedo en el programa "Al ritmo
de la noche", al que le siguen varias telenovelas y "La escuelita
VIP". Imagen tomada de: Primera Plana noticias. 
|  | 
| Luz Elena González, conductora. | 
1979. Se crea por decreto el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN). Con información de: Betancourt, C. (2012).
1996. Se
 publica en el DOF la reforma constitucional que establece en la 
Constitución la afiliación individual a los partidos, así como el 
predominio del financiamiento público sobre el privado; además, se 
decide que el TRIFE formará parte del Poder Judicial. También se incluye
 la elección directa del Jefe de Gobierno del Distrito Federal a partir 
de 1997 y de los Delegados en el año 2000, así como el voto desde el 
extranjero.  Con información de: Betancourt, C. (2012).
1996. La Asamblea
de Representantes del Distrito Federal cambia oficialmente de nombre por
Asamblea Legislativa del Distrito Federal, la cual tiene como función atender,
dar seguimiento y solucionar los problemas de los habitantes de la Ciudad de
México. Su sede se ubica en el inmueble ubicado en Donceles y Allende, en el
Centro Histórico. 
 
1998. Muere
 la
escritora mexicana Elena Garro Navarro, quien fuera esposa del también 
escritor Octavio Paz, Premio
Nobel de Literatura 1990. Destaca también como guionista, coreógrafa y
periodista, cuya obra la ubica como precursora de la corriente literaria
llamada "realismo mágico". Adolsecente viaja a la ciudad de México para 
estudiar en la UNAM literatura, coreografía y teatrro. En 1937 entra en 
contacto con la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, llegando a
 escribir su obra cumbre "Los recuerdos del porvenir". En 1963 reibe el 
premio "Xavier Villaurrutia" por dicha obra. Nace el 11 de diciembre de 
1916. Imagen
tomada de: El Siglo de Torreón. 
2001. Una
fotografía del artista Guillermo Kahlo, de 1905, permite el descubrimiento de
murales que datan del siglo XVIII y unas catacumbas de misioneros franciscanos
en la capilla franciscana de Aranzazú, en San Luis Potosí.
2010. Muere el
artista plástico mexicano Daniel Manrique, iniciador del movimiento cultural
"Tepito Arte Acá" y de los colectivos Ñeros en la Cultura y
Campamentos Unidos por la Guerrero. Nace en 1939. Imagen tomada de:
Rancho Las Voces. 
2011. Recibe el
cineasta mexicano Carlos Carrera un homenaje en la séptima edición del Festival
Internacional de Cine de Monterrey (FIC), con una retrospectiva de todos sus
largometrajes. Imagen tomada de: Informador. 
|  | 
| Carlos Carrera, cineasta. | 
2014. El
investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Centro
Guanajuato, Leonardo Amezcua, localiza un códice mesoamericano que representa
la concepción del universo prehispánico, sobre la fachada de un templo católico
del siglo XVI, construido por la orden de los franciscanos en Acámbaro. Imagen tomada de: Crónica sin mal. 
2015. La escritora,
promotora de la lectura y maestra Luz María Chapela fallece a los 70 años de
edad. Publica libros y materiales educativos alrededor del juego, el
conocimiento y la literatura infantil, así como diversos títulos que forman
parte de las bibliotecas de aula y escolares que impulsa la Secretaría de
Educación Pública. Nace el 17 de mayo de 1945. 
Imagen tomada de: Reporteros Hoy. 

1485. Se libra la Batalla de Bosworth, la más
 importante en la Guerra de las Dos Rosas, en la que se enfrentaban el 
pretendiente al trono Enrique Tudor contra el rey Ricardo III de 
Inglaterra por la corona inglesa. Con información de: (28).
1806. Muere en la pobreza el pintor francés
Jean-Honore Fragonard, artista favorito de las cortes de Luis XV y Luis XVI por
sus escenas amorosas de delicados colores. Entre sus obras destacan "El
amante coronado" y "Las bañistas". Nace el 5 de abril de 1732. 
1862. Nace el compositor francés Claude Debussy, considerado el fundador de la escuela impresionista de la música clásica. De sus obras destacan "Preludio a la siesta de un fauno" y "El martirio de San Sebastián". Muere el 25 de marzo de 1918.
1864. Se firma El Primer Convenio de Ginebra,
 en Ginebra (Suiza), para la protección de los heridos en guerra, y que 
dará lugar al nacimiento de la Cruz Roja Internacional. Con información de: (28).
1865. Nace en Argentina el paleontólogo, antropólogo y folclorista Juan Bautista Ambrosetti, iniciador en su país de los estudios sistemáticos del folclor nacional. Muere el 28 de mayo de 1917.
1893. Nace la cuentista, dramaturga, humorista y guionista estadounidense Dorothy Parker, muy conocida por su cáustico ingenio, su sarcasmo y su afilada pluma a la hora de captar el lado oscuro de la vida urbana en el siglo XX. Muere el 7 de junio de 1967.
1902. Nace la fotógrafa y cineasta alemana Leni Riefenstahl, célebre por sus producciones propagandísticas durante la Alemania nazi, que no obstante sientan escuela por su belleza y fuerza. Muere el 8 de septiembre de 2003.
1902. Se funda la compañía automovilística Cadillac Motor Company en Estados Unidos. Con información de: (28).
1920. Nace el escritor estadounidense Ray Bradbury, uno de los autores de ciencia-ficción y fantasía más representativos, cuyas obras a menudo producen cierta angustia metafísica, desconcertante, al reflejar que el destino de la humanidad es "recorrer espacios infinitos y padecer sufrimientos agobiadores.
1928. Nace el pintor, dibujante y escultor argentino Roberto Aizenberg, una de las máximas figuras de la pintura surrealista de su país. En sus óleos se inclina por lo geométrico, con el diseño de grandes masas de austera belleza. Muere el 16 de febrero de 1996.
1932. La cadena de noticias BBC comienza a realizar sus primeras pruebas de emisión en televisión, en Londres (Reino Unido). Con información de: (28).
1942. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, Brasil declara la guerra a Alemania e Italia. Con información de: (28).
1944. En el marco de la Segunda Guerra 
Mundial, sucede el Holocausto de Kedros, en Creta (Grecia), en la que 
las fuerzas nazis ocuparon aldeas de la isla y masacraron a la población
 civil. Con información de: (28).
1944. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, Rumanía es invadida por la Unión Soviética. Con información de: (28).
1994. En Argentina, se aprueba la reforma de 
la Constitución argentina, sobre cuya legitimidad plena no existía 
consenso y en la que se otorgó derecho constitucional a los principales 
tratados sobre derechos humanos. Con información de: (28).
2004. Tres encapuchados a punta de pistola 
roban en el Museo Munch de Oslo (Noruega) los cuadros de El grito y 
Madonna, del pintor expresionista Edvard Munch. Con información de: (28).
2005. Científicos estadounidenses trabajan en la elaboración de células madre con la unión de células de la piel y células madre embrionarias, lo que evitaría la destrucción de embriones.
2005. Muere el compositor francés Luc Ferrari, uno de los pioneros de la música electroacústica, y cuyo estilo ofrece una especial interpretación de algunas de las corrientes musicales contemporáneas. Trabaja además en otros campos, como teatro, radio y documentales. Nace el 5 de febrero de 1929.
2009. Muere la escritora chilena Matilde Ladrón de Guevara, amiga cercana de Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Destaca como poeta, novelista y cronista. Nace el 18 de agosto de 1910.
2010. Tras 17 días de búsqueda se encuentran 
con vida los 33 mineros atrapados en el las minas del yacimiento de San 
José, en Atacama (Chile). Con información de: (28).
2011. Fuerzas policiales recuperan la pintura “Paisaje” de Víctor Manuel García robada un mes antes en la ciudad de Santa Clara, en Villa Clara, Cuba.
2012. El arqueólogo israelí Yoram Haimi encuentra el lugar exacto en el que se hallaban las cámaras de gas del campo de Sobibor, creado en marzo de 1942 en la Alemania nazi, además de multitud de pertenencias de los asesinados.
2016. Fallece el pintor español Joaquín Michavila. Forma parte desde su fundación de los grupos de vanguardia Los Siete, Parpalló y Artes del Arte, estaba considerado como uno de los maestros de la abstracción pictórica valenciana y realiza numerosas exposiciones en toda España, así como en Roma, Florencia, Basilea, Denver, Sao Paulo, Nueva York o Viena. Nace el 21 de enero de 1926.
2017. Muere el arquitecto italiano radicado en Cuba, Roberto Gottardi, en La Habana a los 90 años. Junto al también italiano Vittorio Garatti y al cubano Ricardo Porro, diseña las Escuelas de Artes de La Habana, donde destacan el uso de las bóvedas catalanas y el ladrillo como alternativas al hormigón y al acero. Nace el 30 de enero de 1927.
Con información de:
El maestro, 20
minutos y Notimex. 
392 - Arbogastes elige a Eugenio como Nuevo Emperador de
Oriente.
476 - Odoacro es nombrado "Rex italiae" por sus
propias tropas.
1138 - Batalla del Estandarte: Batalla que enfrentó a David I de
Escocia contra las tropas del rey Esteban de Inglaterra.
1526 - en el océano Pacífico, el conquistador Toribio Alonso de
Salazar conquista las islas Carolinas.
1559 - El arzobispo Bartolomé Carranzaes es arrestado, acusado
de herejía.
1642 - Carlos I de Inglaterra llama a los miembros del
Parlamento inglés traidores. Comienza la Guerra Civil Inglesa.
1717 - Tropas españolas ponen pie en Cerdeña.
1770 - James Cook adquiere la costa este de Australia a la que
denomina Nueva Gales del Sur en nombre de Jorge III de Inglaterra.
1780 - El barco de James Cook, el HMS Resolution, vuelve a
Inglaterra sin el propio Cook, que fue asesinado en Hawai.
1827 - en Perú, José de La Mar asume la presidencia.
1851 - El yate America gana la primera edición de la Copa
América.
1864 - en Ginebra (Suiza), la Sociedad de Bienestar firma la
Primera Convención de Ginebra, con lo que se le da nacimiento a lo que más
tarde se llamaría la Cruz Roja Internacional.
1902 - Nace la Cadillac Motor Company.
1910 - Japón anuncia oficialmente la anexión de Corea.
1922 - Michael Collins, comandante en jefe del Ejército del
estado libre irlandés, es tiroteado durante la Guerra Civil irlandesa.
1926 - en Grecia termina la dictadura de Theodoros Pangalos, por
un golpe de estado militar dirigido por Georges Kondylis
1930 - en Perú el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro lidera un
golpe de estado contra Augusto Leguía.
1932 - Primeros experimentos de la BBC en la televisión.
1941 - Segunda Guerra Mundial: tropas alemanas llegan a
Leningrado..
1942 - Segunda Guerra Mundial: Brasil declara la guerra a
Alemania e Italia.
1944 - Segunda Guerra Mundial: Rumanía es invadida por la Unión
Soviética.
1944 - Segunda Guerra Mundial: Holocausto de Kedros, en Creta,
por las tropas alemanas.
1950 - Althea Gibson se convierte en el primer jugador
afroamericano en una competición internacional de tenis.
1951 - En Argentina, se realiza el Cabildo Abierto del
Justicialismo para presentar a Perón-Eva Perón, la Fórmula de la Patria.
1952 - La colonia penal de la Isla del Diablo es cerrada
definitivamente.
1961 - Ida Siekmann muere intentando cruzar el Muro de Berlín.
1962 - Intento fallido de asesinato contra el presidente Charles
de Gaulle.
1968 - El Papa Pablo VI llega a Bogotá. Es la primera visita de
un papa a Latinoamérica.
1972 - en una cárcel de la Armada Argentina, cerca de la ciudad
de Trelew (patagonia argentina), 16 militantes de organizaciones armadas de
izquierda son asesinados por el ejército. (Masacre de Trelew).
1972 - Rodesia es expulsada del Comité Olímpico Internacional
por sus políticas racistas.
1973 - El Congreso de Chile vota a favor de la resolución de
condenar el gobierno de Salvador Allende y forzar a éste a celebrar nuevas elecciones.
1978 - en Managua (Nicaragua), un comando de guerrilleros del
FSLN toma el Palacio Nacional, en plena sesión del Congreso.
1991 - el ejército soviético inicia su retirada de las tres
repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania).
1994 - en Argentina se aprueba la reforma de la Constitución
argentina.
2004 - en el Museo Munch de Oslo (Noruega), dos cuadros del
expresionista Edvard Munch, El grito y Madonna, son robados a plena luz del día
y a mano armada.
2010 - en Atacama (Chile), tras 17 días de búsqueda son
encontrados con vida los 33 mineros atrapados en el yacimiento de San José.
Con Información de: Hoy en la Historia.
 
Fuentes:
(1) Sosa, F. (1883a). Efemérides históricas y biográficas. Edición de "El Nacional". México. 
(2) Sosa, F. (1883b). Efemérides históricas y biográficas. Tomo II. Edición de "El Nacional". México.
(3) El maestro, Notimex, Capital México, 20 minutos, 20 minutos científicas,  Rotativo, Hechos Históricos, El
siglo de Torreón, 20 minutos tecnológicas, SPD Noticias. (5) El Buscador.
(6) Secretaría de Educación Pública (SEP) en conjunción con Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM).
(9) Página española: Hoy en la Historia.
(10)
 Tovar, A. (2013). Mil quinientas mujeres en nuestra conciencia 
colectiva. Diccionario biográfico de mujeres de México. Edición de la 
autora. 
   
   
(11) Chopín, A. (2013). Efemérides Del Estado de México. Colección: Enciclopedia de Efemérides de los Estados de México.  
(12) Arenal, J. (2012). Cronología de la Independencia (1808-1821). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(13) Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). El país en formación. Cronología 
(1821-1854). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las 
Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
 
 
(14) González, R. (2012). Reforma Liberal. Cronología (1854-1876). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(15) Serrano, P. (2012a). Porfirio Díaz y el Porfiriato. Cronología (1830-1915). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
 
 
(16) Serrano, P. (2012b). Cronología de la Revolución (1906-1917). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
 
 
(17) Aguilar, E. y Serrano, P. (2012). Posrevolución y estabilidad. Cronología (1917-1967). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.
(18) Betancourt, C. (2012). México contemporáneo. Cronología (1968-2000). Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México. Disponible en: INEHRM.  
  
 
(19) Boletín 195 de la Federación Mexicana de Universitarias, A. C. 2019.
(20) Aztec and Maya Calendar.  Para las imágenes de la fecha en el calendario azteca.
(21) Calendario del Más Antiguo Galván (CMGA). 
 
  
(22) Conasupo, Calendario Mexicano 1984. 
(23) Sitio de historia: Memoria Política de México.
 (24) Solchaga Z., N. y Solchaga P., L. A. (1992). 














