Efemérides Mexicanas
Agosto 6
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
25-08-06
![]() |
Resumen de Efemérides Mexicanas agosto 6. |
![]() |
Imagen tomada de: Universum. |
![]() |
Imagen tomada de: Universum. |
Flores de agosto:
Gladiolas, azucenas, nardos o begonias son algunas de las plantas que florecen en agosto y que llenan los jardines de variados colores. 1808. El Consulado de México pide al virrey que condene la publicación de pasquines. Con información de: Arenal, J. (2012).
1811. Se establece en las Cortes de España el decreto sobre la abolición de privilegios y del vasallaje. Este documento será publicado en México el 31 de diciembre del mismo año. Con información de: Arenal, J. (2012).
1817. La Inquisición de México informa al Consejo Supremo de la Inquisición sobre la expedición de Mina y la prisión de Servando Teresa de Mier y pide al virrey la Historia de la Revolución y otros papeles que tenga de Mier. Con información de: Arenal, J. (2012).
1838. El Congreso promulga un decreto para trasladar a la Ciudad de México los restos mortales de Agustín de Iturbide, que reposan en Padilla, Tamaulipas. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
1846. Una comisión integrada por representantes de La Ciudadela y de Palacio Nacional acuerda el restablecimiento del orden público. De forma provisional, Salas se hace cargo de la presidencia de la República, en espera de la llegada del general Santa Anna. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
1859. El presidente conservador, general Miguel Miramón, declara nulas las Leyes de Reforma promulgadas en Veracruz por Benito Juárez. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).
1864. Manuel Doblado, el coronel José Rincón Gallardo y otros republicanos se embarcan en Matamoros rumbo a Estados Unidos.
1880. Nace en Atzacoalaya, Gro., María de Jesús Rebajas, quien fue líder campesina y comisaria ejidal. Fue líder de la Sociedad Náhuatl. También se desempeñó como principal y en ocasiones tomaba el papel de sacerdote. Con información de: Tovar (2013).
1884. México firma los tratados preliminares de la reanudación de las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, en los que el Estado mexicano se compromete a hacer «una imparcial investigación respecto de todas las reclamaciones pecuniarias de súbditos británicos». Con información de: Serrano, P. (2012a).
1909. Aquiles Serdán lanza una convocatoria llamando a los poblanos a unirse para formar un frente común contra la amenaza de la prolongación de la dictadura de Díaz. Con informacióin de: Serrano, P. (2012b).
1911. El Comité Central Reyista retira su apoyo a la fórmula Madero-Vázquez Gómez. Con información de: Serrano, P. (2012b).
1913. En Matamoros, Tamaulipas, los generales revolucionarios Lucio Blanco y Francisco J. Mújica, hacen el primer reparto de tierras en el norte del país, distribuyendo la hacienda de "Los Borregos", propiedad del general Félix Díaz. En el sur ya los había iniciado Emiliano Zapata. SEP. Imagen tomada de: Flickr.
1914. Las fuerzas del general Francisco Murguía derrotan a los federales en Ixtlahuaca, Estado de México. Al día siguiente, las fuerzas revolucionarias entran sin combatir a la ciudad de Toluca. Con información de: Serrano, P. (2012b).
1917. El general e ingeniero Pascual Ortiz Rubio ocupa el cargo de gobernador de Michoacán. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1919. En el pueblo de Milpa Alta ―entonces municipio del Distrito Federal (México)― los generales Manuel Palafox, Everardo González Beltrán y Tomás García, entre otros, proclaman el Plan de Milpa Alta. Wikipedia.
1920. Nace en Ciudad Lerdo, Durango, la actriz y activista política Rosaura Revueltas. Sus hermanos fueron Fermín, Silvestre y José, pinto, músico y escritor, respectivamente, y sus hermanas Emilia y Consuelo, pianista y pintora. Rosaura participó en la Compañía de Arte Folklórico Baile Español de María Antinea, representando diversas obras. En Estados Unidos participó con el director Herbert J. Biberman con La sal de la tierra (1954), pero Howard Hughes los denunció como comunistas y pasaron a la lista negra de Hollywood. Fue luchadora social como Silvestre y José. Participó en otras películas: Un día de vida (1950), Islas Marías (1951), Muchachas de Uniforme (1951), El rebozo de Soledad (1952), Balún Canán (1977) y otras. Fallece el 30 de abril de 1996. Con información de: Tovar (2013). Imagen tomada de: Mubi.
![]() |
Rosaura Revueltas, actriz y activista. |
1927. Nace Guadalupe Álvarez Navega, reconocida por la UNESCO por impulsar la educación para la niñez discapacitada. En 1955 ingresó a la Escuela Normal Veracruzana como Catedrática en el área de educación primaria y educación preescolar. También contribuyó al Instituto de Capacitación del Magisterio y en las Facultades de Pedagogía, Filosofía y Letras, Historia y Psicología de la Universidad Veracruzana, entre varias otras instituciones. SEP. Imagen tomada de: Tótoles Latinos.
1928. Se disuelve el Centro Director Obregonista. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
![]() |
Guadalupe Álvarez Navega, educadora. |
1940. Miguel Alemán Valdés, jefe de la campaña de Manuel Ávila Camacho, se entrevista en Washington con Summer Welles, subsecretario de Estado. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1945. El bombardero B-29 “Enola Gay”, de la fuerza aérea estadounidense, lanza la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, durante la Segunda Guerra Mundial. El ataque ocasiona la muerte de más de 140 mil personas. Unos días después Estados unidos lanzará otra bomba sobre Nagasaki, matando a 70 mil personas. Imagen tomada de: Cuba News.
1947. El gobierno de Estados Unidos presenta una nueva petición de 10,000 trabajadores mexicanos para el programa de braceros que se renueva anualmente desde la guerra. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1948. El presidente de la Asociación de Banqueros condena el excesivo gasto público, los aumentos salariales, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo y los ferrocarriles que, a su juicio, han provocado la baja en la producción agrícola y la bancarrota, pero sí se solidariza con la negativa gubernamental al control de cambios. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).
1969. Antiguos miembros del Ejército Insurgente Mexicano fundan el grupo insurgente Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) en el estado de Nuevo León.