Efemérides Mexicanas
Agosto 14
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
Santoral Católico: San Eusebio, San Calixto, Santa Atanasia.
   Flores de agosto:
Gladiolas,
 azucenas, nardos o begonias son algunas de las plantas que florecen en 
agosto y que llenan los jardines de variados colores.  
 1645. En
 la ciudad de México nace Carlos Sigüenza y Góngora, quien llegará a ser
 escritor, novelista, polímata (quien domina varias ciencias) e 
historiador, quien ocupó numerosos puestos académicos y gubernamentales 
en la Nueva España. También fue cosmógrafo y profesor de matemáticas en 
la Academia Mexicana. El historiador Fernando Alva Ixtlixóchil, señala 
que nace el día 20. El algunos sitios se menciona el 15. Fallece el 22 
de agosto de 1700. Imagen tomada de: Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana.
Sello postal conmemorativo a nuestro personaje. 
1770. Nace
 en la ciudad de México Mariano Matamoros quien ingresará al sacerdocio 
primero y luego a la lucha insurgente, donde ha de distinguirse como 
valiente caudillo de la independencia. Él y Hermenegildo Galeana serán 
considerados brazos fuertes de José María Morelos y Pavón. SEP. Imagen 
tomada de: Busca Biografías.1789. Nace
 en Valle del Maíz, San Luis Potosí, Miguel Barragán, militar que bajo 
las órdenes de Iturbide entrará a la ciudad de México con el Ejército 
Trigarante en 1821 y después será el defensor de Veracruz contra los 
españoles en su último reducto: San Juan de Ulúa en 1825. Luego será 
presidente interino de la República (1835-1836). Imagen tomada de: Biografías y vidas.
Miguel Barragán, militar. 
1809. En
 Valladolid, Manuel Abad y Queipo informa al virrey de su oposición al 
cumplimiento de la Real Cédula del 12 de marzo relativa al préstamo de 
20 millones. Con información de: Arenal, J. (2012).
1814. Habiendo
 emanado del Congreso de Chilpancingo, el Supremo Gobierno manda 
publicar desde Michoacán, y se pide difundir en todas las provincias, 
una ley de impuestos sobre la renta, primer antecedente sobre materia 
tributaria en el país.  1815. En Uruapan, el Congreso expide un decreto sobre una contribución extraordinaria. Con información de: Arenal, J. (2012). 1815. Se publica el Decreto del Congreso sobre una contribución extraordinaria, por órdenes por Morelos y el Gobierno en Huentánamo. Con información de: Arenal, J. (2012). 1817. Fray Servando Teresa de Mier es encerrado en las cárceles secretas de la Inquisición. Con información de: Arenal, J. (2012).
1832. Dado
 en Veracruz, Ver., el pronunciamiento del general Santa Anna del 2 de 
enero de 1831, contra el centralismo que imponía el presidente Anastasio
 Bustamante, don Juan N. Álvarez se pronuncia en esta fecha para 
combatir a Bustamante en Chilpancingo y defender el federalismo. El presidente obtiene permiso para salir a campaña. Melchor Múzquiz asume la presidencia interina. Imagen tomada de: Memoria Política de México.1832. El
 vicepresidente de la República, Anastasio Bustamante, en funciones de 
presidente, pide permiso para mandar personalmente el ejército y 
combatir a sus enemigos. Toma el poder como interino don Melchor 
Múzquiz, según decreto de la Cámara de Diputados del día 7. Imagen 
tomada de: México, realidades, sueños.1838. Nace
 en Lagos (hoy de Moreno), Jalisco, el poeta José Rosas Moreno, 
considerado el mejor fabulista mexicano y poeta lírico, cultivador de lo
 dramático con atinada preocupación artística. Poeta de la niñez por sus
 bellas rimas y fábulas y por su teatro infantil. Además fue diputado 
liberal al Congreso nacional en varias ocasiones. Muere el 13 de julio 
de 1883.  Imagen tomada de: Enciclopedia de la literatura en México. 1841. Zarpa
 de Veracruz una escuadrilla al mando de Tomás Marín con objeto de 
someter a los rebeldes encabezados por Juan Morales, quien abandera la 
separación de Campeche y Yucatán. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012).  1855. La junta de representantes en la capital nombra presidente al general Martín Carrera. Con información de: González, R. (2012).
1860. Se
 instala en México la Junta de Notables (Junta de Representantes de los 
Departamentos) convocada por el licenciado José Ignacio Pavón, la que 
conforme a decreto procede a la elección de Presidente Interino de la 
República (de tendencia conservadora), resultando electo el general 
Miguel Miramón quien apenas el día de ayer entregó el poder, esperando 
su ratificación amañada. Imagen tomada de: Wikipedia.1861. En
 Jalatlaco, Estado de México, el general Jesús González Ortega logra una
 importante victoria sobre Leonardo Márquez. En la acción tiene un papel
 destacado el coronel Porfirio Díaz, quien es ascendido a general de 
brigada. Con información de: Con información de: González, R. (2012). 1865. En
 su peregrinar por el territorio nacional, llega el presidente Juárez y 
su gabinete a Paso del Norte, Chihuahua (hoy Ciudad Juárez), y establece
 su gobierno hasta el 13 de noviembre próximo en que saldrá hacia la 
ciudad de Chihuahua, para regresar al Paso del Norte el 9 de diciembre 
de este año, acosado por la expedición de Bazaine que trata de 
aprehenderlo.  
1867. Restaurada
 la República al triunfo de los liberales contra los conservadores e 
imperialistas de Maximiliano y restablecidos los poderes en la capital 
de la República desde el 15 de julio anterior, el presidente Juárez 
convoca el día de hoy a elecciones de poderes para encauzar la legalidad
 constitucional, debido a que su periodo de ley había concluido desde el
 30 de noviembre de 1865. Esta convocatoria propiciará la formación de 
tres partidos: el juarista, con el licenciado Benito Juárez a la cabeza;
 el lerdista, con Lerdo de Tejada al frente y el porfirista del general 
Porfirio Díaz, héroe de las Guerras de Reforma y de la Intervención. 
Imagen tomada de: México es Cultura.1867. El
 presidente Benito Juárez concede la gracia del indulto al imperialista 
Severo del Castillo, condenado a muerte por un consejo de guerra, 
conmutándole la sentencia por
la de prisión. Con información de: González, R. (2012). 1879. Nace en Saltillo, Coahuila, Vito Alessio Robles, militar,
 ingeniero, político, escritor, historiador, periodista, diplomático y 
académico mexicano que participó en la Revolución mexicana. Fue secretario de la Convención de Aguascalientes. Fallece el 11 de junio de 1957. Imagen tomada de: Archivo Histórico de la UNAM.1896. Los
 rebeldes comandados por Demetrio Cortés son derrotados en Álamo, 
Chihuahua, por lo que éste decide regresar a Estados Unidos. Con información de: Serrano, P. (2012a). 
1896. Se
 lleva a cabo la primera exhibición pública de cine mudo en México en el
 entresuelo de la Droguería Plateros de la calle de Plateros número 9 
(hoy Madero). La noche del día 6 se hizo una proyección previa en el 
Castillo de Chapultepec, ante reporteros y miembros del gabinete del 
presidente Porfirio Díaz; la película es traída por dos agentes de los 
hermanos Lumiére. Imagen tomada de: My City.1898. El periódico El Mundo da a conocer que la ciudad de Guanajuato ha visto concluido, después de esperar largos años, el Teatro Juárez.
 Costó seiscientos mil pesos, tiene capacidad para mil quinientos 
espectadores y fue construido por el arquitecto mexicano Antonio Rivas 
Mercado. Con información de: Serrano, P. (2012a). 1902. Se
 plantea la idea de crear el Centro Azucarero en una junta celebrada en 
las oficinas del Banco Hipotecario. Este centro fomentará el cultivo de 
la caña de azúcar, estudiará los medios más económicos para elaborar el 
producto, publicará estadísticas útiles a todos los fabricantes y 
defenderá los intereses de sus asociados. Con información de: Serrano, P. (2012a).
1911. El
 jefe de la Revolución, Francisco I. Madero, llega a Cuautla, Morelos 
con el fin de platicar con Zapata y tratar de convencerlo para deponer 
su actitud rebelde. La condición de éste es la retirada de los federales
 de Morelos. Madero revisa el asunto con De la Barra, quien ordena a 
Victoriano Huerta para que sus tropas no entren al centro del Estado, a 
lo que no hace caso. Serrano, P (2012b) indica que "Francisco
 I. Madero, en Cuernavaca, y Emiliano Zapata, en Villa de Ayala, 
Morelos, sostienen una conferencia telefónica. Zapata declara que está 
dispuesto a desmovilizar a sus hombres a cambio del retiro de las tropas
 federales y nombrar a un gobernador que garantice una política agraria 
revolucionaria."
1937. Para
 resolver esa situación que no permitía el desarrollo del país, el 
gobierno federal crea hoy la comisión Federal de Electricidad (CFE), que
 tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de 
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en 
principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la 
finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible 
en beneficio de los intereses generales. (Ley promulgada en la Ciudad de
 Mérida, Yuc., el 14 de agosto de 1937 y publicada en el DOF el 24 de 
agosto de 1937. SEP.  Imagen tomada de: Sala de Prensa CFE.
1942. Para
 tranquilizar a quienes se oponen al proyecto de braceros mexicanos, las
 autoridades estadounidenses señalan que los mexicanos regresarán a su 
país al concluir la cosecha. Con información de: Aguilar, E. y Serrano, P. (2012).  1957. Nace
 el multipremiado actor mexicano Alejandro Tommasi. Participa en más de 
50 puestas en escena como “La dama de negro" y 34 telenovelas, entre 
ellas "El hogar que yo robé", "Bianca Vidal", "Carrusel", "La doble vida
 de Estela Carrillo" y "Alborada”, además de series como “Gritos de 
muerte y libertad”. En cine participa en “Por la libre” y “Yo soy 
Pepito”, entre otras 23 cintas. Imagen tomada de: La silla rota. 
Flores de agosto:
Gladiolas,
 azucenas, nardos o begonias son algunas de las plantas que florecen en 
agosto y que llenan los jardines de variados colores.  1645. En
 la ciudad de México nace Carlos Sigüenza y Góngora, quien llegará a ser
 escritor, novelista, polímata (quien domina varias ciencias) e 
historiador, quien ocupó numerosos puestos académicos y gubernamentales 
en la Nueva España. También fue cosmógrafo y profesor de matemáticas en 
la Academia Mexicana. El historiador Fernando Alva Ixtlixóchil, señala 
que nace el día 20. El algunos sitios se menciona el 15. Fallece el 22 
de agosto de 1700. Imagen tomada de: Círculo de Estudios de Filosofía Mexicana.
|  | 
| Sello postal conmemorativo a nuestro personaje. | 
|  | 
| Miguel Barragán, militar. | 
1815. En Uruapan, el Congreso expide un decreto sobre una contribución extraordinaria. Con información de: Arenal, J. (2012).
1815. Se publica el Decreto del Congreso sobre una contribución extraordinaria, por órdenes por Morelos y el Gobierno en Huentánamo. Con información de: Arenal, J. (2012).
1817. Fray Servando Teresa de Mier es encerrado en las cárceles secretas de la Inquisición. Con información de: Arenal, J. (2012).
1832. Dado
 en Veracruz, Ver., el pronunciamiento del general Santa Anna del 2 de 
enero de 1831, contra el centralismo que imponía el presidente Anastasio
 Bustamante, don Juan N. Álvarez se pronuncia en esta fecha para 
combatir a Bustamante en Chilpancingo y defender el federalismo. El presidente obtiene permiso para salir a campaña. Melchor Múzquiz asume la presidencia interina. Imagen tomada de: Memoria Política de México.
1832. El
 vicepresidente de la República, Anastasio Bustamante, en funciones de 
presidente, pide permiso para mandar personalmente el ejército y 
combatir a sus enemigos. Toma el poder como interino don Melchor 
Múzquiz, según decreto de la Cámara de Diputados del día 7. Imagen 
tomada de: México, realidades, sueños.
1838. Nace
 en Lagos (hoy de Moreno), Jalisco, el poeta José Rosas Moreno, 
considerado el mejor fabulista mexicano y poeta lírico, cultivador de lo
 dramático con atinada preocupación artística. Poeta de la niñez por sus
 bellas rimas y fábulas y por su teatro infantil. Además fue diputado 
liberal al Congreso nacional en varias ocasiones. Muere el 13 de julio 
de 1883.  Imagen tomada de: Enciclopedia de la literatura en México. 
1841. Zarpa
 de Veracruz una escuadrilla al mando de Tomás Marín con objeto de 
someter a los rebeldes encabezados por Juan Morales, quien abandera la 
separación de Campeche y Yucatán. Con información de: Guerrero, D. y Ruiz, E. (2012). 
1855. La junta de representantes en la capital nombra presidente al general Martín Carrera. Con información de: González, R. (2012).
1860. Se
 instala en México la Junta de Notables (Junta de Representantes de los 
Departamentos) convocada por el licenciado José Ignacio Pavón, la que 
conforme a decreto procede a la elección de Presidente Interino de la 
República (de tendencia conservadora), resultando electo el general 
Miguel Miramón quien apenas el día de ayer entregó el poder, esperando 
su ratificación amañada. Imagen tomada de: Wikipedia.
1861. En
 Jalatlaco, Estado de México, el general Jesús González Ortega logra una
 importante victoria sobre Leonardo Márquez. En la acción tiene un papel
 destacado el coronel Porfirio Díaz, quien es ascendido a general de 
brigada. Con información de: Con información de: González, R. (2012).
1865. En
 su peregrinar por el territorio nacional, llega el presidente Juárez y 
su gabinete a Paso del Norte, Chihuahua (hoy Ciudad Juárez), y establece
 su gobierno hasta el 13 de noviembre próximo en que saldrá hacia la 
ciudad de Chihuahua, para regresar al Paso del Norte el 9 de diciembre 
de este año, acosado por la expedición de Bazaine que trata de 
aprehenderlo. 
1867. Restaurada
 la República al triunfo de los liberales contra los conservadores e 
imperialistas de Maximiliano y restablecidos los poderes en la capital 
de la República desde el 15 de julio anterior, el presidente Juárez 
convoca el día de hoy a elecciones de poderes para encauzar la legalidad
 constitucional, debido a que su periodo de ley había concluido desde el
 30 de noviembre de 1865. Esta convocatoria propiciará la formación de 
tres partidos: el juarista, con el licenciado Benito Juárez a la cabeza;
 el lerdista, con Lerdo de Tejada al frente y el porfirista del general 
Porfirio Díaz, héroe de las Guerras de Reforma y de la Intervención. 
Imagen tomada de: México es Cultura.
la de prisión. Con información de: González, R. (2012).

|  | 
| Alejandro Tommasi, actor. | 
1975. Se
 firma un convenio con el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), 
organismo que incluye a la República Democrática Alemana, Bulgaria, 
Cuba, Checoslovaquia, Hungría, Mongolia, Polonia, Rumania y la Unión 
Soviética. Con información de: Betancourt, C. (2012).
1982. El escritor Fernando del Paso Morante se hace acreedor al Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
1983. Ronald
 Reagan, presidente de EE. UU., se reúne con su homólogo mexicano en La 
Paz, Baja California, a fin de tratar sobre el conflicto en 
Centroamérica. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
1986. Se
 oficializa la formación de la Corriente Democrática dentro del PRI, 
escisión de partidarios, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
1988. Se efectúa una movilización nacional en defensa del voto. Con información de: Betancourt, C. (2012). 
2000. Rosario
 Robles envía una propuesta a la ALDF para modificar la legislación 
penal en materia de aborto, que aumenta algunas causas de 
despenalización y establece mecanismos claros para acceder al aborto por
 violación y por inseminación artificial no consentida.  













